Máster Universitario Internacional en Nutrición Oncológica 2025/2026
Programa académico completo y especializado que ofrece un enfoque integral y multidisciplinario diseñado para profesionales de la salud interesados en especializarse en la interacción entre la nutrición y el cáncer.
Este programa profundiza en cómo la nutrición impacta en la prevención, el tratamiento y el manejo del cáncer abordando las necesidades nutricionales específicas de los pacientes oncológicos en todas las etapas de la enfermedad y ofreciendo las herramientas para empoderar paciente e involucrarle de forma activa para mejorar su calidad de vida.
El Máster, título propio de la Facultad Padre Ossó, en colaboración con la Fundación Alimenta Tu Salud, se desarrolla en metodología 100% online asíncrona, combinando teoría, práctica y las últimas investigaciones en el campo de la nutrición oncológica para proporcionar una formación integral y de alta calidad.
El Máster se desarrolla íntegramente online, con formación asíncrona, a través de nuestro Campus Virtual. Lo que permite que el alumno pueda realizar el máster en los horarios que le sean más convenientes, siempre dentro de las fechas docentes establecidas.
Evaluación continuada a través de la resolución de Pruebas de Evaluación Continua (PEC) que el alumno deberá resolver y enviar en los plazos establecidos. Entre 3 y 4 PECs en cada asignatura que el alumno deberá superar.
Para superar el máster el alumno deberá:
- Realizar y superar todas Pruebas de Evaluación Continua propuestas en el Máster.
- Obtener, al menos, un 5.0 de nota en el Trabajo Fin de Máster (TFM).
Idioma
- El idioma principal es el español. No obstante, es posible que se incluya material complementario en inglés (como artículos científicos relevantes o recursos audiovisuales) para reforzar el aprendizaje, especialmente en los módulos más actualizados científicamente.
Los objetivos del Máster Universitario Internacional en Nutrición Oncológica son múltiples y abarcan tanto el desarrollo de conocimientos especializados como la adquisición de habilidades prácticas.
A continuación, se presentan algunos objetivos generales del programa:
- Proporcionar una comprensión profunda de la fisiología y las necesidades nutricionales específicas de los pacientes oncológicos en todas las etapas de la enfermedad. Los participantes deben comprender los cambios y efectos secundarios que sufrirán durante su tratamiento y cómo estos afectan sus requerimientos nutricionales y su salud en general.
- Fomentar la aplicación de conocimientos teóricos en entornos prácticos. El programa busca que los participantes puedan aplicar los conceptos teóricos aprendidos en situaciones reales, como la evaluación del estado nutricional de las pacientes y la elaboración de planes de alimentación personalizados.
- Desarrollar habilidades de comunicación y asesoramiento nutricional. Se busca que los participantes adquieran habilidades efectivas de comunicación para brindar asesoramiento nutricional claro, comprensible y motivador a los pacientes y sus familias, mostrándoles el camino para una participación consciente y activa en sus procesos de recuperación y una mejora de su calidad de vida.
- Promover la conciencia sobre la importancia de la prevención y el tratamiento de enfermedades relacionadas con el cáncer. El programa busca sensibilizar a los participantes sobre la importancia de la prevención y el tratamiento de enfermedades relacionadas con el desarrollo de cáncer mediante una alimentación adecuada.
- Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración interdisciplinaria. Dado que la atención oncológica es multidisciplinaria, el programa busca promover la colaboración efectiva entre profesionales de la salud: nutricionistas, médicos, enfermeras, trabajadores sociales, y otros miembros del equipo de atención médica, así como profesionales de la actividad física o la gastronomía.
- Inculcar el compromiso con el aprendizaje continuo y la actualización profesional. Dado que el campo de la Nutrición Oncológica y la salud está en constante evolución, se busca fomentar una mentalidad de aprendizaje continuo y la búsqueda constante de nuevas investigaciones y avances en el campo.
- Fomentar la conciencia sobre los aspectos psicosociales y culturales de la alimentación y la salud del paciente oncológico. El programa busca sensibilizar a los participantes sobre cómo los factores psicosociales y culturales pueden influir en los hábitos alimentarios y la salud de los pacientes oncológicos, y cómo abordar estos aspectos en la práctica clínica.
Estos objetivos reflejan el enfoque integral del programa en la Nutrición Oncológica, y buscan preparar a los participantes para abordar de manera efectiva las necesidades nutricionales y de salud de los pacientes oncológicos a lo largo de todas las etapas de la enfermedad.
Director del Máster
Dr. Ramón de Cangas Morán (España) – Dietista-nutricionista por la Universidad de Navarra (graduado y diplomado) y Doctor en Ciencias, especialidad en Ciencias de los Alimentos por la Universidad de La Habana. Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de La Habana. Biólogo sanitario (licenciado) por la Universidad de Oviedo y Doctor en Biología Funcional y Molecular en el área de fisiología y nutrición, por la Universidad de Oviedo. Área de fisiología y nutrición. Postgraduado en Dietoterapia y Dietética por la Universidad de Granada. Máster en Nutrición por el NASM. Experto Universitario en Alimentación Humana por la Universidad de Cantabria y Especialista Universitario en Alimentación Humana por la Universidad de Cantabria. Curso Superior en Alimentación Humana por la Universidad de Navarra. Presidente de la Fundación Alimenta Tu Salud. Académico de Número (miembro del cuerpo académico) de la Academia Española de Nutrición y Dietética. Miembro investigador del grupo Grupo GODEMA, miembro del claustro universitario de la Universidad UMAG y director de la Red de Clínicas de Nutrición y Dietética Ramón De Cangas (clínicas propias en España y México). Ex vicepresidente mundial y actual miembro referente internacional de la Sociedad Científica Internacional SIISDET.
Profesorado del Máster
Dr. Luis Cabañas Alite (España) – Dietista-nutricionista. Doctor en Medicina. Especialista en nutrición en el paciente oncológico. Durante la realización del doctorado (2015-2021) en el Hospital La Fe (Valencia, España) en el área de oncohematología, comenzó a pasar consulta de nutrición clínica especializada en la atención al paciente oncohematológico en el Centro de Nutrición Aleris (2018-2023). Allí se conjugaron la educación sanitaria junto con la experiencia clínica obtenida en hospital. Desde entonces, colabora de forma activa con la formación superior especializada, dando clase en varios másteres, en el área de la oncología o de la nutrición basada en la evidencia (NuBE), entre otras participaciones esporádicas:
- Nutrición Comunitaria y Personalizada en la UV (2016-actualidad, con 7 TFMs dirigidos).
- Nutrición y alimentación en UA (2023-actualidad).
- Nutrición Clínica en la UEV (2023).
- Nutrición Clínica y Dietética Aplicada (Centro Aleris, 2020-actualidad, 24 TFMs dirigidos).
Desde 2022, es docente en la Universidad Europea Miguel de Cervantes (Valladolid, España), en las asignaturas Nutrición Comunitaria (6 ECTS) y Nutrición Oncológica (6 ECTS). Desde 2022, preside el Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de la Comunitat Valenciana (CODiNuCoVa).
José Ángel Rufián-Henares (España) – Catedrático del Departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada (España). Más de 160 publicaciones indexadas en el Journal of Citations Reports (índice h = 45). La mayor parte de las publicaciones se ubican en Q1 y D1, recibiendo un gran número de citaciones, incluido en el 2% de los mejores investigadores mundiales en el área de Food Sciences & Technology según el Ranking of the World Scientists (Universidad de Stanford). Ha participado en más de 20 proyectos de investigación, liderando 6 de ellos con una financiación superior a los siete millones de euros. Actualmente, es el coordinador del Proyecto Europeo Stance4Health, un gran proyecto en el que participan 19 socios de 8 países europeos. Los resultados obtenidos de estos proyectos han sido expuestos a través de más de 170 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, participando también activamente en tres acciones COST europeas (COST 919, COST 927, COST Infogest y COST Ungap). En este sentido, fue organizador de una Escuela de Formación dentro de COST 927 en 2009 y otra en enero de 2015 dentro de COST Infogest. También ha sido coordinador español de la red latinoamericana LACFUN (415RT0495) dentro del programa CYTED (2015-2018). Participa en contratos de investigación con diferentes empresas y realiza actividades de innovación como la obtención de dos patentes (una de ellas licenciada). Miembro del comité evaluador de la Fundación Internacional para la Ciencia, también evalúa proyectos de investigación de la Agencia Estatal de Investigación (España) y del Ministerio de Investigación de Suiza, Rumania, Colombia y Chile, siendo también evaluador de la Comisión Europea (bajo los programas COST y Horizonte Europa). Ha dirigido 12 tesis doctorales y 64 Trabajos Fin de Máster. Miembro de Honor de la Academia Española de Nutrición y Dietética y Académico Correspondiente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental. Galardonado con diferentes premios:
- Premio Fundación Vicky Foods al mejor investigador en Nutrición y Salud (diciembre 2021).
- Premio al mejor trabajo de investigación (Real Academia de Farmacia de España, diciembre 2020).
- Premio Laza Palacios (Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, enero 2020).
Daniel Hinojosa Nogueira (España) – Graduado en Nutrición Humana y Dietética. Doctor en Nutrición y Ciencias de los Alimentos por la Universidad de Granada (España). Máster en Avances en Calidad y Tecnología Alimentaria. Máster en Profesorado de Enseñanza Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de Idiomas (Especialidad: Procesos Sanitarios), por la Universidad de Granada. Su experiencia se centra en la epidemiología nutricional, aunque cuenta con experiencia en diferentes campos y técnicas. Además de su experiencia académica y profesional, está comprometido con la educación y la divulgación científica.
Dra. Beatriz Navajas Porras (España) – Graduada en Nutrición Humana y Dietética por la Universidad de Granada. Doctorado en Nutrición y Ciencias de los Alimentos. Máster en Nutrición Humana.
Dra. Vanessa Fuchs Tarlovsky (México) – Licenciada en Nutrición y Ciencia de los Alimentos por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Licenciatura de Médico Cirujano y Partero. Maestría en Investigación Clínica. Doctorado en Investigación en Medicina. Especialista en nutrición clínica y nutrición oncológica, e investigadora en ciencias médicas perteneciente al sistema nacional de investigadores (SNI), y certificada por el Colegio Mexicano de Médicos Generales. Asimismo, cuenta con múltiples publicaciones nacionales e internacionales, e imparte constantemente cursos en México, Estados Unidos, Sudamérica, Europa y Asia. Fundadora y jefa del Servicio de Nutrición Clínica del Hospital General de México. Desempeña de manera privada en los Hospitales ABC y Hospitales Ángeles.
Dra. Dolores Rodríguez Ventimilla (Ecuador) – Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Magister en Nutrición Clínica y Dietética por la Universidad Estatal de Guayaquil. Diplomada en Marketing de Servicios en Salud por la Universidad de la Sabana, Colombia. Estudios de Administración Médica enfocada en Competencias por la Universidad San Francisco Quito. Tutora Hospitalaria del post grado de Medicina Interna de la Universidad de Guayaquil y de la Universidad Espíritu Santo. Profesora de Post grado de Cuidados Paliativos y Nutrición Clínica. Conferencista nacional e internacional en el campo de la Nutrición Clínica. Autora de los libros “Manual Básico de Evaluación Nutricional” y “Dietoterapia en el Paciente Oncológico”. Coautora de los libros “ABC del Dolor” y “Mastología Básica”. Autora de artículos de investigación en el campo nutricional. Curso de Post Grado en Nutrición Pediátrica por la Universidad de Boston, USA. Curso de Nutrición Clínica Universidad de Stanford. Jefe del Servicio de Nutrición Clínica y Dietética del Instituto Oncológico Nacional: SOLCA matriz Guayaquil. Directora del Centro de Terapia Nutricional Oncológica de Guayaquil.
Dr. Alfredo Matos Adames (Panamá) – Doctor en Medicina, Universidad de Panamá. Especialista en Cirugía General, Complejo Hospitalario de la Caja del Seguro Social.
Especialista en Medicina Crítica y Terapia Intensiva, Complejo Hospitalario de la Caja del Seguro Social. Posgrado en Farmaeconomía, Facultad de Medicina y Universidad de Panamá y Caja del Seguro Social. Maestría en Docencia Superior, Instituto Centroamericano de Administración y Supervisión de la Educación (ICASE). Fellow of Critical Care Medicine (FCCM), Colegio Americano de Medicina Crítica y Sociedad Americana de Medicina Crítica. Presidente de la Asociación Panameña de Medicina Crítica y Terapia Intensiva. Presidente de la Sociedad Latinoamericana de Infecciones Quirúrgicas. Director y Coordinador del Diplomado de Nutrición Clínica de la Facultad de Medicina, Universidad de Panamá.
Dr. Willinton Aníbal Montenegro Acosta (Ecuador) – Farmacéutico por la Universidad Central del Ecuador, en Quito. Doctor en Bioquímica y Farmacia por la Universidad Técnica de Machala. Diploma en Medio Ambiente, mención Contaminación del Agua, por la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Certificación Profesional en Herramientas de Gestión para Administradores de Salud (Posgrado) por la Universidad San Francisco de Quito. Máster en Atención Farmacéutica Integral por la Universitat de Barcelona (Barcelona, España). Auditor del Sistema de Auditoría de Riesgos Laborales (Posgrado), por la Universidad San Francisco de Quito. Gerente y propietario de Farmacias Lider. Fundador de la Asociación Ecuatoriana de Farmacéuticos Hospitalarios. Conocimientos de farmacia hospitalaria, preparación magistral, nutrición parenteral e interacción de medicamentos con plantas medicinales.
Dra. Liliana Cabo García (España) – Dietista-Nutricionista. Doctora en Nutrición Oncológica. Licenciada en Farmacia. Entrenadora personal EFHA.
Dra. Marisa Canicoba (Argentina) – Jefa Servicio Internación del Departamento de Alimentación y Dietoterapia del Hospital Nacional Alejandro Posadas (Buenos Aires). Directora Carrera Posgrado de Especialización Nutrición Clínica, en el Hospital Posadas (UBA).
Dra. Teresa Bobes Bascarán (España) – Licenciada en Psicología por la Universidad de Oviedo. Doctora en Psicología por la Universitat de València. Máster en Terapia de la Conducta por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Máster en Terapias Psicológicas de Tercera Generación por la Universidad Internacional de Valencia (VIU). Profesora Asociada en la Universidad de Oviedo y psicóloga clínica en el Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA). Investigadora posdoctoral en el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERSAM). Publicación de múltiples artículos en prestigiosas revistas científicas y participación en redes de investigación internacionales.
Verónica González-Vigil (España) – Licenciada en Ciencias Empresariales por la Universidad de Oviedo. Socia fundadora en NuBu, desarrollado como apoyo nutricional en la lucha contra el cáncer de mama y acompañamiento en cada paso del tratamiento oncológico. Directora en Fundación Alimenta Tu Salud, organización sin ánimo de lucro comprometida con la promoción de un estilo de vida saludable y la inclusión social. Socia directora en i-Diet, software para la elaboración de dietas destinado a profesionales del sector nutricional.
Dr. Jose Ramón Bahamonde Nava (España) – Diplomado en Ciencias Empresariales. Licenciado en Educación Física. Doctor en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Profesor de la Facultad Padre Ossó
Correos electrónicos de contacto
Fechas
- Fecha de inicio: 12 de septiembre de 2025.
- Fecha de finalización: julio 2026.
Horarios
Posgrado asíncrono o en diferido, sin horarios establecidos. El alumnado puede cursarlo con libertad de horarios.
Matrícula
- Plazo de matrícula abierto hasta el 11 de agosto de 2025 (inclusive).
- Para la obtención de la BECA de 500 € es imprescindible formalizar la matrícula antes del 31 de julio de 2025.
- Una vez formalizada la matrícula, el alumno tiene que enviar el título oficial de grado/diplomatura o equivalente y su documento de identificación al email matriculas@formacionpadreosso.es
- La matriculación debe formalizarse dentro de los plazos indicados en este apartado. Toda matrícula recibida fuera de plazo no será admitida.
- La Facultad Padre Ossó se reserva el derecho a modificar los horarios indicados.
- El número de plazas es limitado. La admisión se realizará por estricto orden de matriculación. Así mismo, se reserva el derecho de cancelar una actividad si esta no alcanza el número mínimo de alumnos matriculados. El centro avisará en tiempo y forma a las personas afectadas.
Tasas
General:
- Pago único de 4.200 € o 3.700 € con BECA*, esta cantidad se abona al formalizar matrícula.
- Pago fraccionado en 3 cuotas (4.290 € o 3.780 € con BECA*):
- Primera cuota de 1.430 € o 1.260 € con BECA*, se abonará al formalizar la matrícula.
- Segunda cuota de 1.430 € o 1.260 € con BECA*, se abonará el día 1 de septiembre de 2025, mediante la forma de pago elegida en la matriculación.
- Tercera cuota de 1.430 € o 1.260 € con BECA*, se abonará el día 3 de noviembre de 2025, mediante la forma de pago elegida en la matriculación.
* BECA directa de 500 € para todas aquellas personas que formalicen su matrícula antes del 31 de julio de 2025.
Las tasas se calculan en función del número de créditos matriculados. Actualmente, el precio por crédito en primera matrícula es de 70 €.