Máster Universitario de Fisioterapia en Neurorrehabilitación del Paciente Adulto 2025/2026

II Edición del Máster Universitario de Fisioterapia en Neurorrehabilitación del Paciente Adulto, un programa de posgrado innovador que proporciona al alumno las herramientas con mayor evidencia científica en neurorrehabilitación.

El equipo docente está formado por profesionales de referencia con amplia experiencia en el campo investigador, docente y clínico.

El Máster aborda los temas más relevantes en la rehabilitación neurológica actual y está orientado a mejorar el razonamiento y la práctica clínica de los alumnos.

Esta formación ofrece la posibilidad de realizar prácticas en un centro especializado en neurología donde podrá adquirir experiencia en un equipo de rehabilitación interdisciplinar.

Su docencia con seminarios online, junto con una parte práctica online o presencial en nuestra en nuestra Clínica de Rehabilitación Avanzada INYPEMA, hacen del Máster Universitario de Fisioterapia en Neurorrehabilitación del Paciente Adulto una actividad formativa de calidad, con un seguimiento personalizado de cada alumno.

(*) Personas residentes fuera del huso horario español (península y Canarias) consultar condiciones en info@formacionpadreosso.es

Desde: 960,00  cada 2 meses durante 4 meses con una prueba gratuita de un 130 dias y una cuota de registro de 960,00 

Limpiar

Fechas

Desde septiembre 2025
hasta julio 2026

Duración

10 meses
60 ECTS

Metodología

Online

Destinatarios

Diplomados y graduados
en Fisioterapia

Máster Universitario de Fisioterapia en Neurorrehabilitación del Paciente Adulto 2025/2026

La Fisioterapia es definida por la Confederación Mundial de Fisioterapia (WCPT) como el “conjunto de métodos, actuaciones y técnicas que, mediante la aplicación de medios físicos, curan previenen, recuperan y adaptan a personas afectadas de disfunciones somáticas o a las que se desea mantener en un nivel adecuado de salud.”

En el contexto de la neurología, el fisioterapeuta es una figura clave que, mediante herramientas como el ejercicio, las movilizaciones activas o pasivas, y la utilización de dispositivos como la electroestimulación o robótica ayudan al paciente a mejorar su salud, prevenir el deterioro provocado por enfermedades degenerativas, aumentar su independencia o adaptarse a su enfermedad.

El posgrado de Fisioterapia consta de seminarios online en directo, impartidos por videoconferencia, y de una parte práctica. Esto permite a los estudiantes del Máster obtener una formación teórico-práctica completa.

Parte teórica

La parte teórica del Máster se impartirá con metodología online a través de seminarios emitidos por videoconferencias en directo.

En caso de que el estudiante resida fuera del huso horario español podrá visualizar la grabación del seminario, en diferido, por un tiempo limitado.

Al finalizar cada seminario se realizarán actividades evaluativas para comprobar la adquisición de los conocimientos fundamentales.

Como novedad, en este curso académico 2025/2026, se ha creado un seminario titulado Práctica de resolución de casos clínicos en equipo*, en el que el alumnado de los diferentes posgrados de neurorrehabilitación (fisioterapia, terapia ocupacional y neuropsicología) resolverán, de manera conjunta y presencial, una serie de casos clínicos tutorizados por los directores académicos de cada máster. Para ello, se crearán grupos donde cooperen alumnos de diferentes especialidades.

(*) Este seminario es el único con carácter presencial y se desarrollará en las instalaciones de la Clínica de Rehabilitación Avanzada INYPEMA. Ante la imposibilidad de asistir de manera presencial, los alumnos deberán de resolver los casos clínicos de manera online.


Parte práctica

En el curso académico 2025/2026, para facilitar la conciliación laboral a nuestro alumnado, ofrecemos las siguientes opciones:

  • Opción 1. Convalidación de las prácticas.
    Solicitar la convalidación de las estancias si justificas que llevas trabajando más de un año con personas adultas con patología de origen neurológico.
  • Opción 2. Estancia fin de semana.
    Hacer las estancias prácticas presencialmente, con una duración de 20 horas y durante un fin de semana intensivo (viernes, sábado y domingo), en nuestra Clínica de Rehabilitación Avanzada INYPEMA, donde se desarrollarán casos clínicos reales por grupos con pacientes reales y donde se realizará el proceso de razonamiento clínico en rehabilitación. Para ello, se ofertarán dos fines de semana con el siguiente horario:
    – Viernes, de 15:00 a 20:00 horas.
    – Sábado, de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 20:00 horas.
    – Domingo, de 9:00 a 14:00 horas.
  • Opción 3. Estancia semanal.
    Desarrollar las estancias prácticas presencialmente durante una semana  en nuestra Clínica de Rehabilitación Avanzada INYPEMA, con el siguiente horario:
    – De lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 17:00 horas.
  • Opción 4. Casos clínicos.
    En modalidad online, el alumno deberá aplicar los conocimientos obtenidos durante el Máster para evaluar una serie de casos, realizar un razonamiento clínico y realizar una propuesta para llevar a cabo un programa de rehabilitación.

Para superar el máster el alumno deberá:

  • Asistir, al menos, al 80 % de las horas de docencia.
  • Realizar y superar las actividades evaluativas que completarán la docencia de los seminarios.
  • Entregar en tiempo y forma todos los trabajos solicitados por los docentes a lo largo del curso académico.
  • Obtener una calificación de APTO en las estancias prácticas o caso clínico.
  • Obtener, al menos, un 5.0 de nota en el trabajo fin de máster (TFM).

Idioma:

Español (se podrá facilitar material adicional en inglés).

El Máster Universitario de Fisioterapia en Neurorrehabilitación del Paciente Adulto, título propio de la Facultad Padre Ossó, brinda la oportunidad de adquirir las siguientes capacidades en el ámbito de la neurorrehabilitación:

  • Comprensión de las bases neurofisiológicas del sistema nervioso y la fisiopatología de las enfermedades neurológicas más habituales.
  • Conocimiento de múltiples herramientas de evaluación para los distintos dominios y patologías neurológicas, y saber elegir y aplicar las más apropiadas para cada individuo.
  • Realización de un razonamiento clínico que permita reconocer aquellos aspectos más relevantes a tratar con cada paciente.
  • Desarrollo de un plan de intervención basado en la evidencia que se ajuste a las características y necesidades del paciente.
  • Implementación de métodos de tratamiento actualizados y evidenciados para el abordaje de patologías neurológicas.
  • Adquisición de los conocimientos necesarios para transmitir la información a los pacientes o familiares de forma oral o mediante un informe.
  • Analizar de forma global e interdisciplinar el proceso de tratamiento a corto, medio, y largo plazo.
  • Conocimiento de las herramientas necesarias para realizar una lectura crítica de documentos científicos.

Plan de Estudios Máster de Fisioterapia en Neurorrehabilitación del Paciente Adulto 2025/2026

BLOQUE TEMÁTICO I - Investigación en neurociencias (2 ECTS)

Título de la sesión

Docente / Fecha

Fundamentos básicos
de investigación (12 h)

Dr. Francisco Molina - Dr. Víctor Navarro

  • 6 y 7 de septiembre de 2025

BLOQUE TEMÁTICO II - Fundamentos básicos de neurorrehabilitación (12 ECTS)

Título de la sesión

Docente / Fecha

Neuroanatomía y neurofisiología
funcional (12 h)

Juan Anaya

  • 20 y 21 de septiembre de 2025

Biomecánica aplicada, marcha y
análisis del movimiento (12 h)

Héctor Cancio-Donlebun

  • 4 y 5 de octubre de 2025

Alteraciones cognitivas e influencias
en el movimiento (12 h)

Christian Peña

  • 18 y 19 de octubre de 2025

Fundamentos de la RHB neuro y
razonamiento clínico (12 h)

Cristina De Diego

  • 25 y 26 de octubre de 2025

Evaluación I: evaluación y establecimiento
de objetivos en fisioterapia neurológica (12 h)

Dr. Sergio Lerma

  • 8 y 9 de noviembre de 2025

BLOQUE TEMÁTICO III - Abordajes en fisioterapia neurológica (24 ECTS)

Título de la sesión

Docente / Fecha

Ejercicio Terapéutico I (12 h)

Dr. Oscar Yepes

  • 22 y 23 de noviembre de 2025

Ejercicio Terapéutico II (12 h)

Héctor Cancio-Donlebun

  • 29 y 30 de noviembre de 2025

Neuronas espejo I: espejo, observación
de acciones e imaginería motora (12 h)

Dra. Noelia Díaz

  • 13 y 14 de diciembre de 2025

Neurodinámica (12 h)

Jorge Ares

  • 10 y 11 de enero de 2026

Fisioterapia respiratoria en paciente neurológico (12 h)

Maider Pereda

  • 24 y 25 de enero de 2026

Equilibrio, marcha, coordinación y
doble tarea (12 h)

Dr. Aitor Garay

  • 31 de enero y 1 de febrero de 2026

Electroestimulación en
neurorehabilitación (12 h)

Aitor Martín

  • 14 y 15 de febrero de 2026

CIMT y entrenamiento de tareas
específicas (12 h)

Dr. Ángel Sánchez

  • 21 y 22 de febrero de 2026

Robótica y NNTT en
neurofisioterapia (12 h)

Alfredo Lerín

  • 7 y 8 de marzo de 2026

Tono, espasticidad y complicaciones
habituales (12 h)

Dr. Marcos Moreno

  • 14 y 15 de marzo de 2026

BLOQUE TEMÁTICO IV - Intervenciones específicas en fisioterapia neurológica (12 ECTS)

Título de la sesión

Docente / Fecha

Fisioterapia en la enfermedad
de Parkinson (12 h)

Selma Peláez

  • 28 y 29 de marzo de 2026

Fisioterapia en las afecciones
de cerebelo (12 h)

Ana Abadín / Esther Domínguez

  • 11 y 12 de abril de 2026

Fisioterapia en esclerosis múltiple (12 h)

Pablo Bouza

  • 25 y 26 de abril de 2026

Fisioterapia en lesión medular (12 h)

Marina Milian

  • 9 y 10 de mayo de 2026

Fisioterapia en daño cerebral
sobrevenido (12 h)

Serafín Ortigueira

  • 23 y 24 de mayo de 2026

Fisioterapia en dolor crónico (12 h)

Aurora Jiménez

  • 6 y 7 de junio de 2026

Fisioterapia en trastorno neurológico
funcional (12 h)

Juan Anaya

  • 20 y 21 de junio de 2026

Práctica de resolución de casos
clínicos en equipo (20 h)

Héctor Cancio-Donlebun

  • 17, 18 y 19 de julio de 2026
BLOQUE TEMÁTICO V - Parte práctica (4 ECTS)
BLOQUE TEMÁTICO VI - Trabajo Fin de Máster (TFM) (6 ECTS)

Seminarios

  • Seminarios de 12 horas:
    · Sábado, de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 17:00 horas.
    · Domingo, de 9:00 a 14:00 horas.
  • Seminario presencial “Práctica de resolución de casos clínicos en equipo” de 20 horas *:
    · Viernes, 17 de julio, de 15:00 a 20:00 horas.
    · Sábado, 18 de julio, de 9:00 a 20:00 horas.
    · Domingo, 19 de julio, de 9:00 a 14:00 horas.
    (*) Posibilidad de realizarlo online.

Práctica

  • Opción 1. Convalidación de las prácticas.
    Solicitar la convalidación de las estancias si justificas que llevas trabajando más de un año con personas adultas con patología de origen neurológico.
  • Opción 2. Estancia fin de semana.
    Puedes hacer las estancias prácticas en un fin de semana intensivo en nuestra Clínica de Rehabilitación Avanzada INYPEMA, donde se desarrollarán casos clínicos reales por grupos con pacientes reales y donde se ejecutará el proceso de razonamiento clínico en rehabilitación. Para ello, se ofertarán dos fines de semana con el siguiente horario:
    – Viernes, de 15:00 a 20:00 horas.
    – Sábado, de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 20:00 horas.
    – Domingo, de 9:00 a 14:00 horas.
  • Opción 3. Estancia semanal.
    Desarrollar las estancias prácticas durante una semana en nuestra Clínica de Rehabilitación Avanzada INYPEMA, con el siguiente horario:
    – De lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 17:00 horas.
  • Opción 4. Casos clínicos.
    En modalidad online, el alumno deberá aplicar los conocimientos obtenidos durante el Máster para evaluar una serie de casos, realizar un razonamiento clínico y realizar una propuesta para llevar a cabo un programa de rehabilitación.

Trabajo Fin de Máster (TFM)

La primera semana de clase se asignará a cada alumno un tutor de Trabajo Fin de Máster (TFM) que le acompañará en el proceso de aprendizaje.
Todos los tutores de TFM son profesionales con formación mínima de Máster Oficial, con experiencia clínica e investigadora.

Director del Máster

Héctor Cancio-Donlebun – Fisioterapeuta con más de 10 años de experiencia en neurorrehabilitación. Coordinador clínico en Clínica de Rehabilitación Avanzada INYPEMA. Máster en Neurocontrol motor y estudiante de doctorado en Ciencias de la Salud por la Universidad Rey Juan Carlos. Docente en Másteres universitarios en la Facultad Padre Ossó.

Profesorado del Máster

Dr. Francisco Molina – Profesor Titular de Universidad. Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física. URJC. Investigador en el laboratorio de análisis del movimiento, biomecánica, ergonomía y control motor (LAMBECOM).

Dr. Víctor Navarro – Doctor en Fisioterapia por la Universidad Rey Juan Carlos, desarrollando su labor de investigación en el análisis del movimiento, especialmente del paciente neurológico adulto, y en técnicas de estimulación cerebral no invasiva. Actualmente desarrolla su labor docente en la Universidad Rey Juan Carlos, en el Grado de Fisioterapia, en el Grado de Ingeniería Biomédica y en el Máster Oficial de Neurocontrol Motor. Tiene formación en neurorrehabilitación, así como en bioestadística y metodología de la investigación.

Juan Anaya – Neurofisioterapeuta en Fundación AISSE. Director Ejecutivo del Máster propio en Neurofisioterapia de la Universidad Pablo de Olavide. Moderador del programa #NeuroPhysioClub en el podcast Neuro[con]Ciencia. Profesor en varios postgrados del área de neurociencia clínica (neuropsicología, neuroterapia ocupacional, neurologopedia).

Christian Peña – Graduado en Psicología. Neuropsicólogo clínico en INYPEMA, clínica de rehabilitación avanzada. Máster en Psicología General Sanitario. Máster en Neuropsicología Clínica.

Cristina De Diego Alonso – Terapeuta ocupacional. Fisioterapeuta. Máster oficial en Neurociencia. Más de 15 años de experiencia clínica en rehabilitación neurológica. Miembro del grupo de investigación MOTUS (Universidad San Jorge). Docente en el grado de Fisioterapia en Universidad San Jorge.

Dr. Sergio Lerma – Fisioterapeuta especializado en análisis del movimiento. Cursó sus estudios de Fisioterapia en la URJC y la adaptación al Grado en UP Comillas. Posteriormente cursó estudios de Máster Universitario en Estudio y Tratamiento del Dolor (URJC) y completó su formación reglada obteniendo el título de Doctor por la URJC. Ha complementado su formación académica con diversos cursos de formación en fisioterapia manual ortopédica, fisioterapia neurológica en pediatría y formación en análisis tridimensional del movimiento. Desarrolló una primera etapa de actividad asistencial tanto en el ámbito privado como en el público (Atención Primaria de Salud de la CAM, Hospital Infantil Universitario Niño Jesús). Desde 2012 es profesor titular de la Facultad de CC. De la Salud del CSEU La Salle, donde imparte Biomecánica, Neuroanatomía y Fisioterapia Manual Ortopédica. Compagina su actividad docente con su actividad clínica e investigadora. Colabora activamente en numerosas reuniones científicas de carácter nacional e internacional y es autor de varios capítulos de libro y más de 70 artículos científicos publicados en revistas de impacto. Participa activamente de varias líneas relacionadas con los trastornos del movimiento, tanto asociados a lesiones de origen central como a procesos de dolor músculo-esquelético. Sus áreas principales de conocimiento son: biomecánica clínica y análisis del movimiento, evaluación y tratamiento fisioterápico de las alteraciones del sistema nervioso central, rehabilitación robótica y técnicas de neuromodulación endógena y exógena del sistema nervioso central.

Dr. Oscar Yepes – Fisioterapeuta. Doctor en Ciencias Biomédicas. Experto en valoración y prescripción del ejercicio terapéutico. Experto en fisioterapia neurológica. Máster en Neurociencias y Biología del Comportamiento.

Dra. Noelia Díaz López – Fisioterapeuta por la Universidad de Alcalá. Doctora en Fisioterapia por la Universidad Rey Juan Carlos. Máster Universitario en Fisioterapia Neurológica por la Universidad Europea de Madrid. Logopeda por la Universidad Complutense de Madrid. Desde hace más de 15 años desarrolla su labor asistencial en el campo de la neurorrehabilitación en adultos con patología neurológica. Actualmente, fisioterapeuta en el Hospital Universitario Rey Juan Carlos, formando parte de la Unidad de Neurorrehabilitación. Desde el 2018, Profesora Asociada en la Universidad Rey Juan Carlos, tutorizando alumnos en las estancias clínicas e impartiendo docencia para asignaturas de 1º y 4º curso. Desarrolló su Tesis Doctoral en el campo de las técnicas de representación del movimiento, implementando el uso de técnicas de imaginería motora en la recuperación de secuelas del ictus.

Jorge Ares – Fisioterapeuta. Máster Oficial en Ciencias del Sistema Nervioso: neurorrehabilitación. Máster en Estimulación Neurológica. Forma parte del grupo docente investigador Mbody, dirigido por el Dr. Carlos Rodríguez, donde realiza actividad docente y de coordinación de cursos centrados en la influencia del SNP en el movimiento, dolor y ejercicio terapéutico en pacientes neurológicos. Realiza su práctica en clínicas multidisciplinares centradas en el tratamiento de pacientes neurológicos, actividad que compatibiliza con tutorización de trabajos de investigación y la docencia en universidades y centros privados.

Jorge Juan Ares Penedo – Fisioterapeuta. Coordinador del Departamento de Robótica del Centro Sinapse. Especialista en el uso de Ekso GT y dispositivos de TYROMotion. Formación en el uso de robótica de los profesionales del centro e implementación del mismo en los procesos de valoración y tratamiento. Profesor adjunto de formaciones del grupo MBODYCR, a nivel nacional: nervio periférico y movimiento en neurorrehabilitación, ejercicio terapéutico, fuerza y movilidad en neurorrehabilitación, dolor y sistema nervioso periférico en el paciente neurológico.

Maider Pereda – Fisioterapeuta especializada en neurorrehabilitación y experta en fisioterapia respiratoria en la Fundación Aspace Cataluña. Referente del Departamento de Fisioterapia de Fundación Aspace Cataluña.

Dr. Aitor Garay – Doctor en Fisioterapia. Experto en Fisioterapia Neurológica. Máster en Dirección y Administración de Empresas (MBA). Miembro de la Sección de Neurofisioterapia de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Fisioterapeuta en el Área de Neurorrehabilitación del Hospital Universitario Miguel Servet, en Zaragoza. Miembro e investigador principal del grupo de Investigación “Fisioterapia y Salud” del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón. Docente de postgrado en el ámbito del equilibrio en los procesos neurológicos en universidades, hospitales, colegios profesionales y entidades de formación en Fisioterapia.

Aitor Martín Odriozola – Graduado en Fisioterapia por la UPV/EHU, donde se le concedió el Premio Extraordinario Fin de Grado. Adicionalmente, cuenta con una Mención de Especialización en Fisioterapia del Envejecimiento y Ergonomía, y un Máster en Neurociencias por esta misma Universidad. Ahora está realizando su Tesis Doctoral Industrial en Neurociencias. Su trabajo principal lo realiza desde 2019 como Director de Aplicaciones Clínicas de Fesia Technology, compañía tecnológica dedicada a la fabricación y comercialización de soluciones basadas en estimulación eléctrica funcional (FES). Director Asistencial de la clínica de neurorrehabilitación Fesia Clinic, donde lleva a cabo tareas de dirección y atiende a pacientes nacionales e internacionales. Profesor Asociado en el Departamento de Fisiología, impartiendo docencia en 2º y 3er curso del Grado en Fisioterapia y dirige Trabajos Fin de Grado. Participa como Profesor Invitado en diversas universidades nacionales e internacionales. Desarrolla una importante actividad de investigación, desarrollo e innovación, publicando estudios en revistas científicas y presentando trabajos en congresos nacionales e internacionales. Participa en numerosos proyectos competitivos, siendo su línea de trabajo principal el uso de FES en personas con patología neurológica. Miembro de un grupo de investigación en innovación docente. También participa de manera activa en actividades de divulgación.

Dr. Ángel Sánchez – Terapeuta ocupacional. Doctor en Patología Neurológica. Especialista en daño cerebral adquirido. Experto en terapia de mano. Experto en evaluación y rehabilitación neuropsicológica. Dedicado a la práctica clínica del daño cerebral. Introductor en españa “ot-task oriented approach”. Autor e investigador de diversos proyectos de investigación y publicaciones relacionadas con el ámbito de las neurociencias y la rehabilitación funcional.

Alfredo Lerín – Fisioterapeuta y coordinador del Área de Investigación en NEURON. Profesor en el Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle.

Dr. Marcos Moreno Verdú – Fisioterapeuta neurológico. Investigador post-doctoral en Neurorrehabilitación y Neurociencia.

Selma Pelaez Hervás – Neurofisioterapeuta en el Hospital de día sociosanitario de enfermedades neurodegenerativas del Hospital Clínic de Barcelona.

Ana Abadín – Fisioterapeuta en CIAN Alcalá, especializada en daño cerebral adulto. Formación en ejercicio terapéutico. Divulgación y actividades formativas en Bineure.

Esther Domínguez – Fisioterapeuta en Neural Intensive Madrid, especializada en daño cerebral adulto. Formación en ejercicio terapéutico. Divulgación y actividades formativas en Bineure.

Pablo Bouza Bernárdez – Graduado en Fisioterapia por la UDC. Desde 2015, desarrolla su labor asistencial en Cefine Neurología. Miembro de la Sociedad Española de Neurología. Profesor del Máster en Neurofisioterapia de la Universidad Pablo de Olavide. Colaborador en ponencias y congresos dentro del ámbito de la neurofisioterapia.

Marina Milian – Graduada en Fisioterapia (URL), PhD Student en Ciencias de la Salud (UAH), MSc Neurorehabilitación (UAB). Diploma de Experto en Fisioterapia Neurológica (URL). Docente de la formación Neurorrehabilitación y Lesión Medular. Fisioterapeuta en la Fundación del Lesionado Medular.

Serafín Ortigueira García – Diplomado en Fisioterapia. Director de Cefine Neurología. Profesor asociado del Departamento de Fisioterapia de la Universidade da Coruña.

Aurora Jiménez – Fisioterapeuta. Coordinadora de salud y entrenamiento personal en RESET. Docente en diferentes másteres y cursos. Máster en IPTC y MTC Fidias. Actualmente cursando Máster en Nutrición y Salud.

Correos electrónicos de contacto

Fechas
  • Fecha de inicio: 6 de septiembre de 2025.
  • Seminarios: desde septiembre de 2025 hasta julio de 2026.
  • Estancias clínicas: entre marzo y julio de 2026.
  • Trabajo Fin de Máster (TFM): se realizará un Trabajo Fin de Máster. A cada alumno/a se le asignará un tutor/a que le acompañará durante el proceso.
Horarios
    • Seminarios de 12 horas
      – Sábado, de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 17:00 horas.
      – Domingo, de 9:00 a 14:00 horas.
    • Seminario “Práctica de resolución de casos clínicos en equipo” de 20 horas*:
      – Viernes, 17 de julio, de 15:00 a 20:00 horas.
      – Sábado, 18 de julio, de 9:00 a 20:00 horas.
      – Domingo, 19 de julio, de 9:00 a 14:00 horas.
      (*) Posibilidad de realizarlo online.
(*) Personas residentes fuera del huso horario español (península y Canarias) consultar condiciones en info@formacionpadreosso.es

Matrícula

  • Plazo de matrícula abierto hasta el 11 de agosto de 2025 (inclusive).
  • Las tasas se calculan en función del número de créditos matriculados. Actualmente, el precio por crédito en primera matrícula es de 55 €, y en segunda y sucesivas matrículas es de 65 €.
  • Para la obtención de la BECA de 500 € es imprescindible formalizar la matrícula antes del 31 de julio de 2025.
  • Una vez formalizada la matrícula, el alumno tiene que enviar el título oficial de grado/diplomatura y el DNI al email matriculas@formacionpadreosso.es
  • La matriculación debe formalizarse dentro de los plazos indicados en este apartado. Toda matrícula recibida fuera de plazo no será admitida.
  • La Facultad Padre Ossó se reserva el derecho a modificar los horarios indicados.
  • Plazas disponibles: 40. La admisión se realizará por estricto orden de matriculación. Así mismo, se reserva el derecho de cancelar una actividad si esta no alcanza el número mínimo de alumnos matriculados. El centro avisará en tiempo y forma a las personas afectadas.

Tasas

General:

  • Pago único de 3.300 € o 2.800 € con BECA*, esta cantidad se abona al formalizar matrícula.
  • Pago fraccionado en 3 cuotas (3.390 € o 2.880 € con BECA*):
    • Primera cuota de 1.130 € o 960 € con BECA*, se abonará al formalizar la matrícula.
    • Segunda cuota de 1.130 € o 960 € con BECA*, se abonará el día 1 de septiembre de 2025, mediante la forma de pago elegida en la matriculación.
    • Tercera cuota de 1.130 € o 960 € con BECA*, se abonará el día 3 de noviembre de 2025, mediante la forma de pago elegida en la matriculación.

 

TFM (exclusivamente para los alumnos de ediciones anteriores con este módulo pendiente):

  • Pago único de 390€. Plazo de matrícula abierto del 14 al 29 de agosto de 2025.

 

* BECA directa de 500 € para todas aquellas personas que formalicen su matrícula antes del 31 de julio de 2025.

Destinatarios
  • Diplomados y graduados en Fisioterapia, con interés en neurorrehabilitación.
Requisitos
  • Para poder cursar el máster es necesario estar en posesión del título de Grado expedido por una universidad española o del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
  • En el caso de estar expedido por otra universidad se deberá aportar, previo a la formalización de la matrícula, el título pertinente para comprobar su equivalencia.

¿Necesitas más información?

Si necesitas más información o tienes dudas sobre alguno de nuestros cursos, contacta con nosotros y te daremos respuesta