Máster Universitario en Rehabilitación de la Extremidad Superior y Terapia de Mano 2025/2026

III Edición del Máster Universitario en Rehabilitación de la Extremidad Superior y Terapia de Mano 2025/2026, título propio de la Facultad Padre Ossó.

Un programa posgrado innovador, conformado por docentes con amplia experiencia clínica y referentes de cada materia. Se abordan los problemas más recurrentes, mediante las soluciones más vanguardistas, actuales e innovadoras. Por lo que ofrecemos un Máster teórico con una sólida base práctico-clínica.

El posgrado consta de seminarios online en directo y de una parte práctica, con seguimiento personalizado de cada alumno. Esto permite a los alumnos del Máster una formación completa.

(*) Personas residentes fuera del huso horario español (península y Canarias) consultar condiciones en info@formacionpadreosso.es

Desde: 960,00  cada 2 meses durante 4 meses con una prueba gratuita de un 129 dias y una cuota de registro de 960,00 

Limpiar

Fechas

Desde septiembre 2025
hasta julio 2026

Duración

10 meses
60 ECTS

Metodología

Online

Destinatarios

Diplomados y graduados en
Terapia Ocupacional y Fisioterapia

Máster Universitario en Rehabilitación de la Extremidad Superior y Terapia de Mano 2025/2026

El Máster Universitario en Rehabilitación de la Extremidad Superior y Terapia de Mano, título propio de la Facultad Padre Ossó, brinda la oportunidad a su alumnado de terminar la formación obteniendo las siguientes capacidades:

  • Dominar los conceptos anatómicos, biomecánicos y quirúrgicos básicos en terapia de mano y de la extremidad superior.
  • Adquirir los conocimientos teóricos y prácticos esenciales para aplicar un correcto razonamiento clínico con personas con lesiones de la mano y/o de la extremidad superior.
  • Conocer las herramientas de evaluación específicas para cada patología determinada.
  • Conocer e implementar los tratamientos con mayor evidencia científica y más efectivos en la rehabilitación de la mano y la extremidad superior.
  • Aprender a examinar y seleccionar evidencia científica que apoye nuestras intervenciones.

El posgrado consta de seminarios online en directo y de una parte práctica, esto permite a los alumnos del Máster una formación completa.

El equipo docente está formado por especialistas experimentados y altamente cualificados en las diferentes áreas que conforman el sector de la terapia de mano y la rehabilitación de la extremidad superior. Un equipo que transmitirá, a lo largo del curso, sus conocimientos a los alumnos. Esto, unido a nuestra experiencia como centro universitario que imparte el Grado de Terapia Ocupacional, conforman una actividad formativa profesional y de calidad.

El Máster Universitario en Rehabilitación de la Extremidad Superior y Terapia de Mano consta de una parte teórica, con seminarios online en directo, y una parte práctica.

(*) Las personas residentes fuera del huso horario español (península y Canarias) pueden consultar las condiciones en info@formacionpadreosso.es

Parte teórica

La parte teórica se impartirá con metodología online a través de seminarios emitidos por videoconferencia en directo. Al finalizar las clases se realizarán actividades evaluativas para comprobar la adquisición de los conocimientos fundamentales.

En caso de que el estudiante resida fuera del huso horario español podrá visualizar la grabación del seminario, en diferido, por un tiempo limitado.

Parte práctica

En la parte práctica, se podrá elegir entre dos modalidades para superar el módulo práctico:

  • Opción 1. Convalidación de las prácticas.
    Si puedes justificar que llevas trabajando más de 12 meses en centros de rehabilitación de la extremidad superior y terapia de mano, puedes solicitar la convalidación de las estancias.
  • Opción 2. Casos clínicos.
    El alumnado que elija esta opción, deberá desarrollar un caso clínico tutorizado por uno de nuestros docentes de manera virtual.

Para superar el máster el alumno deberá:

  • Asistir, al menos, al 80 % de las horas de docencia.
  • Realizar y superar las actividades evaluativas que completarán la docencia de los seminarios.
  • Entregar en tiempo y forma todos los trabajos solicitados por los docentes a lo largo del curso académico.
  • Obtener una calificación de APTO en el caso clínico.
  • Obtener, al menos, un 5.0 de nota en el trabajo fin de máster (TFM).

Idioma

Español (se podrá facilitar material adicional en inglés).

Plan de estudios Máster en Rehabilitación de la Extremidad Superior y Terapia de Mano 2025/2026

BLOQUE TEMÁTICO I: Investigación en Terapia de Mano (2 ECTS)

Título de la sesión

Docente / Fecha

Fundamentos básicos
de investigación (12 h)

Dra. Estíbaliz Jiménez

  • 6 y 7 de septiembre de 2025

BLOQUE TEMÁTICO II: Conceptos anatómicos, biomecánicos, quirúrgicos y técnicas de imagen (6 ECTS)

Título de la sesión

Docente / Fecha

Anatomía y biomecánica
de la extremidad superior (10 h)

Luisa Ruiz Fernández

  • 13 y 14 de septiembre de 2025

Conceptos básicos
en cirugía ortopédica (10 h)

Dr. Martín Iglesias

  • 27 y 28 de septiembre de 2025

Razonamiento clínico
en terapia de mano (12 h)

Eduard Font

  • 18 y 19 de octubre de 2025

BLOQUE TEMÁTICO III: Evaluación e intervención en patologías específicas (30 ECTS)

Título de la sesión

Docente / Fecha

Evaluación en terapia de mano (12 h)

Agustina Dávalos

  • 25 y 26 de octubre de 2025

Fracturas (12 h)

Hugo Sambad

  • 8 y 9 de noviembre de 2025

Rehabilitación de tendones
flexores y extensores* (12 h)

Raquel Cantero

  • 22 y 23 de noviembre de 2025

Inestabilidades carpianas (12 h)

Miriam Jover

  • 29 y 30 de noviembre de 2025

Rehabilitación de lesiones
del pulgar (12 h)

Paloma Martín

  • 13 y 14 de diciembre de 2025

Mano reumatológica
y degenerativa (12 h)

Agustina Dávalos

  • 20 y 21 de diciembre de 2025

Lesiones nerviosas periféricas
y síndromes compresivos (12 h)

Raquel Cantero

  • 10 y 11 de enero de 2026

Tecnologías avanzadas en rehabilitación: valoración e intervención (12 h)

Samuel Pérez

  • 17 y 18 de enero de 2026

Rehabilitación de la extremidad
superior neurológica (12 h)

Héctor Cancio-Donlebún

  • 31 de enero y 1 de febrero de 2026 

Rehabilitación del hombro (12 h)

Samuel Pérez

  • 14 y 15 de febrero de 2026

Rehabilitación del codo (12 h)

David Arbiol

  • 28 de febrero y 1 de marzo de 2026

Rehabilitación de la mano pediátrica (12 h)

Elsa Povedano / María Martínez

  • 14 y 15 de marzo de 2026

BLOQUE TEMÁTICO IV: Técnicas y herramientas de intervención (12 ECTS)

Título de la sesión

Docente / Fecha

Reeducación sensitiva (12 h)

Miriam Jover

  • 28 y 29 de marzo de 2026

Abordaje biopsicosocial en personas
con dolor. Educación y ejercicio
terapéutico (12 h)

Álvaro Pinteño

  • 11 y 12 de abril de 2026

Neurodinámica: principios y aplicaciones terapéuticas (12 h)

Carlos López

25 y 26 de abril de 2026

Amputaciones y productos de apoyo en terapia de mano (12 h)

Beatriz Félix

  • 9 y 10 de mayo de 2026

Realidad virtual y terapia
por observación de acción (12 h)

Juan Bernal

  • 23 y 24 de mayo de 2026

Tratamiento de la mano rígida: nociones
básicas sobre Maps Therapy (12 h)

Elena Ozaes

  • 6 y 7 de junio de 2026

Intervención ortésica (12 h)

Jorge Pozo

  • 20 y 21 de junio de 2026

Técnicas de imagen avanzadas
y neuro-modulación no invasiva (12 h)

Pablo Martínez

  • 4 y 5 de julio de 2026
BLOQUE TEMÁTICO V: Parte práctica (4 ECTS)
BLOQUE TEMÁTICO VI: Trabajo Fin de Máster (TFM) (6 ECTS)

Seminarios

  • Seminarios de 10 horas:
    · Sábado y domingo, de 9:00 a 14:00 horas.
    Opción intensiva de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 20:00 horas, con previo aviso al alumnado.
  • Seminarios de 12 horas:
    · Sábado, de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 17:00 horas.
    · Domingo, de 9:00 a 14:00 horas.

(*) El seminario “Rehabilitación de tendones flexores y extensores” se impartirá en diferido con resolución de dudas en directo.

Prácticas

En la parte práctica, se podrá elegir entre estas modalidades para superar el módulo práctico:

  • Opción 1. Convalidación de las prácticas.
    Si puedes justificar que llevas trabajando más de 12 meses en centros de rehabilitación de la extremidad superior y terapia de mano, puedes solicitar la convalidación de las estancias.
  • Opción 2. Casos clínicos.
    El alumnado que elija esta opción, deberá desarrollar un caso clínico tutorizado por uno de nuestros docentes de manera virtual.

Trabajo Fin de Máster (TFM)

La primera semana de clase se asignará a cada alumno un tutor de Trabajo Fin de Máster (TFM) que le acompañará en el proceso de aprendizaje.
Todos los tutores de TFM son profesionales con formación mínima de Máster Oficial, con experiencia clínica e investigador.

Directora del Máster

Cristina García – Terapeuta Ocupacional. Coordinadora en Clínica de Rehabilitación Avanzada INYPEMA.

Profesorado del Máster

Dra. Estíbaliz Jiménez Arberas – Terapeuta Ocupacional y coordinadora del Grado Terapia Ocupacional de la Facultad Padre Ossó. Doctorado en la Universidad de Salamanca – Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO). Máster en Investigación y Discapacidad.  Máster en Neuroterapia Ocupacional.

Dra. Luisa Ruiz Fernández – Doctora por la Universidad de Oviedo. Médico Especialista en Medicina de la Actividad Física y el Deporte. Responsable Servicio Médico Patronato Municipal de Deportes de los ayuntamientos de Laviana y de Cangas de Onís, desde 1994 hasta 2012. Médico consultor responsable del Servicio de Medicina del Deporte del Hospital Centro Médico de Asturias hasta 2023. Profesora del Grado de Terapia Ocupacional. Investigadora en proyectos de investigación del Consejo Superior de Deportes, del Instituto de Salud Carlos III y de la Universidad de Oviedo en los años 2003, 2006, 2008 y 2013. Publicaciones en revistas científicas nacionales e internacionales, ponencias en congresos científicos nacionales e internacionales. Miembro de la junta directiva de Medicusmundi Norte durante 10 años y coordinadora-voluntaria en el proyecto “Tendiendo puentes, construyendo capacidades”.

Dr. Martín Iglesias Currás – Licenciado en Medicina por la Universidad de Navarra. Especialista en cirugía ortopédica y traumatología por la Universidad de Navarra. Actualmente, especialista en cirugía de la mano en el Hospital San Rafael de A Coruña.

Eduard Font – Fisioterapeuta. Entrenador personal certificado por “American Association of Sports Medicine”. Especialista en rehabilitación de mano, codo y hombro. Experto en la confección de ferulaje a medida para mano y codo. Cofundador de CEIMA y Coordinador de rehabilitación en Institut de la Mà (Barcelona).

Agustina Dávalos – Especialista en terapia de mano y miembro superior. Especialista en prevención y rehabilitación de artrosis y artritis. Directora de la Academia de Mano E-learning. Ex presidenta del Capítulo de Terapia de la Mano, en Argentina.

Hugo Sambad Rodríguez – Terapeuta de mano en Unidad de Cirugía y Microcirugía (GECOT, Tenerife). Máster en Investigación en Ciencias de la Salud (UNIR). Fundamentos de diseño y estadística; Proceso de datos avanzados con STATA (UAB).

Raquel Cantero – Doctora en Ciencias de la Salud. Fisioterapeuta. Terapeuta ocupacional. Terapeuta de mano certificada por la Federación Europea de Terapeutas de Mano (EFSHT). Expresidenta y cofundadora de la Asociación Española de Terapeutas de Mano y Extremidad Superior (AETEMA). Miembro electo del Comité Europeo de Certificación de Terapeutas de Mano. Investigadora principal del grupo IBIMA Hand Research Team. Docente en la Universidad de Málaga.

Miriam Jover Torres – Terapeuta ocupacional especialista en mano con amplia experiencia. Formación en MAPS, ferulaje, patología del carpo y dolor neuropático. Máster oficial en Terapia Ocupacional basada en la evidencia científica, estudio del miembro superior.

Paloma Martín – Terapeuta ocupacional, especializada en terapia de mano y formación en paciente neurológico. Experiencia profesional en lesiones de mano de origen traumático, degenerativo, nervioso y neurológico. Doctorando en Ciencias de la Salud.

Samuel Pérez Camino – Fisioterapeuta en Clínica de Fisioterapia y Readaptación Pérez del Camino. Profesor en el Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle (Madrid), en el Experto en Biomecánica y Podología Deportiva. Profesor en la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid), en el Máster de Fisioterapia Invasiva (Fisiocampus). Profesor en la Universidad Politécnica de Madrid, en el Máster de Prevención de Lesiones (INEF). Profesor en la Universidad CDEFIS (Morelia, México). Profesor en Fisiocampus, en la Certificación Internacional Readaptación Y Fisioterapia Deportiva. Profesor en Fivestars International Graduate School (Málaga), en el Máster de Entrenamiento Personal. Creador de laboratorios de realidad virtual en universidades de España y América del Sur. Precursor de realidad virtual en 23 hospitales de México y Guatemala. Fisioterapeuta de la Selección Española Olímpica de Esquí (2012-2015). Ponente internacional en congresos y universidades. Miembro del Consejo Científico Asesor de la Universidad CDEFIS (Morelia, México).

Héctor Cancio-Donlebún Blanco – Fisioterapeuta. Coordinador clínico en Clínica Universitaria INYPEMA, con años de experiencia y formación en diversos métodos de neurorrehabilitación. Máster en Neurocontrol Motor por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC). Doctorando en Ciencias de la Salud por la URJC.

David Arbiol González – Fisioterapeuta especializado en lesiones y patología de la mano, codo y hombro. Postgrado en Fisioterapia del Aparato Locomotor. Especializado en dolor miofascial y punción seca. Especializado en tratamiento del hombro y ejercicio terapéutico.

Elsa Povedano – Terapeuta Ocupacional. Especializada en el ámbito de la neurorrehabilitación y en terapia de la mano. Cursó el Máster Oficial de Neurocontrol Motor y el Máster de Terapia Ocupacional basada en la Evidencia de la Funcionalidad del Miembro Superior, además de otras formaciones teórico-prácticas específicas en estos dos ámbitos. Trabaja en el departamento de rehabilitación del Hospital materno-infantil Sant Joan de Déu (Barcelona) y forma parte de la unidad de extremidad superior. Combina el ámbito clínico hospitalario con el ámbito clínico privado, docencia e investigación. Profesora colaboradora en la Escuela Universitaria de Enfermería y Terapia Ocupacional de Terrassa (EUIT – UAB), impartiendo formación sobre patología de mano y órtesis. Colaboradora en el Máster de Enfermería Quirúrgica, Anestesia y Terapia del Dolor y en el Máster en Terapia de Mano y Rehabilitación de la Extremidad Superior. Además, realiza formación continuada sobre ferulaje pediátrico y la rehabilitación pediátrica en el ámbito clínico. En el ámbito de la investigación, es autora de un estudio sobre el flexo dinámico de codo en hemiparesia por PCI y ha presentado diversas comunicaciones y pósteres en diferentes congresos. Es miembro en COTOC, AETEMA y TOP-ES (Asociación de Terapia Ocupacional para la Infancia y la Adolescencia).

María Martínez Carlón – Experiencia como terapeuta ocupacional en el ámbito pediátrico de 12 años. Actualmente trabaja en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona. Participante en congresos de carácter internacional como ponente. Desarrollo de tesis doctoral: área de abordaje e investigación desde Terapia Ocupacional en paciente pediátrico, Universidad Rey Juan Carlos. Máster de Terapia Ocupacional Basado en la Evidencia, Funcionalidad de Miembro Superior. Formación específica en neurocontrol motor y terapia de mano. Formación oficial en integración sensorial, problemas de alimentación y atención temprana.

Álvaro Pinteño – Fisioterapeuta clínico especializado en el abordaje del dolor crónico, prescripción y programación de ejercicio terapéutico. Autor de varios libros: ¡Cambia el chip!; Un abordaje desde la fisioterapia contemporánea; ¡J*der, cómo duele!

Carlos López Cubas – Fisioterapeuta titular en OSTEON Alaquàs Centro de Fisioterapia. Profesor Asociado de la Facultad de Fisioterapia de la Universidad de Valencia. Docente de la formación «Neurodinámica en la Práctica Clínica», a nivel internacional. Socio fundador de la Sociedad Española de Fisioterapia y Dolor (SEFID).

Beatriz Félix Álvarez – Terapeuta ocupacional en la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE, Asturias). Doctorando en Ciencias de la Salud. Máster en Neurocontrol Motor.

Juan Bernal – Doctor en Ciencias de la Salud por la UCLM. Máster en Neurociencias y Biología del Comportamiento. Graduado en Terapia Ocupacional por la UGR y Graduado en Psicología por la UNED. Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCLM. Amplia experiencia en neurorehabilitación.

Elena Ozaes – Fisioterapeuta y terapeuta de la mano especialista en lesiones de la extremidad superior: mano, codo y hombro, por la Universidad Lund, Malmo. Docente universitaria de formación de posgrado en fisioterapia de la extremidad superior.

Jorge Pozo Tamayo – Terapeuta ocupacional. Experto en terapia de mano, con experiencia en la rehabilitación de afecciones traumáticas y neurológicas de mano y miembro superior.

Pablo Martínez Miñarro – Fisioterapeuta y ortopeda especialista en miembro superior. DIU terapia de mano y ortopedia. Experto en ecografía, neuromodulación, pionero en técnicas invasivas en miembro superior. Miembro de GEMMSOR y AETEMA. Profesor de ecografía, neuromodulación y técnicas intervencionistas. Gerente de la clínica Fisiomurcia.es

Correos electrónicos de contacto

Fechas

  • Fecha de inicio: 6 de septiembre de 2025.
  • Seminarios: de septiembre de 2025 a julio de 2026.
  • Trabajo Fin de Máster (TFM): se realizará un Trabajo Fin de Máster. A cada alumno/a se le asignará un tutor/a que le acompañará durante el proceso.

Horarios

Seminarios online en directo:

  • Seminarios de 10 horas*
    – Sábado y domingo, de 9:00 a 14:00 horas.
    (*) Habrá una opción intensiva de 9:00 a  14:00 y de 15:00 a 20:00 horas, con previo aviso al alumnado.
  • Seminarios de 12 horas
    – Sábado, de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 17:00 horas.
    – Domingo, de 9:00 a 14:00 horas.

 

Personas residentes fuera del huso horario español (península y Canarias) consultar condiciones en info@formacionpadreosso.es

Matrícula

  • Plazo de matrícula abierto hasta el 11 de agosto de 2025 (inclusive).
  • Las tasas se calculan en función del número de créditos matriculados. Actualmente, el precio por crédito en primera matrícula es de 55 €, y en segunda y sucesivas matrículas es de 65 €.
  • Para la obtención de la BECA de 500 € es imprescindible formalizar la matrícula antes del 31 de julio de 2025.
  • Una vez formalizada la matrícula, el alumno tiene que enviar el título oficial de grado/diplomatura y el DNI al email matriculas@formacionpadreosso.es
  • La matriculación debe formalizarse dentro de los plazos indicados en este apartado. Toda matrícula recibida fuera de plazo no será admitida.
  • La Facultad Padre Ossó se reserva el derecho a modificar los horarios indicados.
  • Plazas disponibles: 40. La admisión se realizará por estricto orden de matriculación. Así mismo, se reserva el derecho de cancelar una actividad si esta no alcanza el número mínimo de alumnos matriculados. El centro avisará en tiempo y forma a las personas afectadas.

Tasas
General:

  • Pago único de 3.300 € o 2.800 € con BECA*, esta cantidad se abona al formalizar matrícula.
  • Pago fraccionado en 3 cuotas (3.390 € o 2.880 € con BECA*):
    • Primera cuota de 1.130 € o 960 € con BECA*, se abonará al formalizar la matrícula.
    • Segunda cuota de 1.130 € o 960 € con BECA*, se abonará el día 1 de septiembre de 2025, mediante la forma de pago elegida en la matriculación.
    • Tercera cuota de 1.130 € o 960 € con BECA*, se abonará el día 3 de noviembre, mediante la forma de pago elegida en la matriculación.

Colegiado:

  • Descuento 10 % aplicado sobre la tasa general a miembros pertenecientes a Colegios Oficiales de Terapia Ocupacional** con convenio suscrito con la Facultad Padre Ossó. Para acreditar esta condición se deberá enviar el documento certificativo correspondiente emitido por dicho Colegio al email matriculas@formacionpadreosso.es
  • Pago único de 2.970 €, esta cantidad se abona al formalizar matrícula.
  • Pago fraccionado en 3 cuotas (3.060 €):
    • Primera cuota de 1.020 €, se abonará al formalizar la matrícula.
    • Segunda cuota de 1.020 €, se abonará el día 1 de septiembre de 2025, mediante la forma de pago elegida en la matriculación.
    • Tercera cuota de 1.020 €, se abonará el día 3 de noviembre de 2025, mediante la forma de pago elegida en la matriculación.

TFM (exclusivamente para los alumnos de ediciones anteriores con este módulo pendiente):

  • Pago único de 390 €. Plazo de matrícula abierto del 14 al 29 de agosto de 2025.

* BECA directa de 500 € para todas aquellas personas que formalicen su matrícula antes del 31 de julio de 2025.

** Listado de Colegios Oficiales de Terapia Ocupacional con convenio suscrito con la Facultad Padre Ossó:

  • COPTOPA
  • COPTOAND
  • COPTOCAM
  • COPTOMUR
  • COTOC
  • COTOGA
  • COTONA-NALTE
  • COPTOCYL
  • COPTOCA
  • COPTOA
  • COPTOEX
  • COTOCV

Destinatarios

  • Diplomados y graduados en Terapia Ocupacional y Fisioterapia.

Requisitos

  • Para poder cursar el máster es necesario estar en posesión del título de Grado expedido por una universidad española o del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
  • En el caso de estar expedido por otra universidad se deberá aportar, previo a la formalización de la matrícula, el título pertinente para comprobar su equivalencia.

¿Necesitas más información?

Si necesitas más información o tienes dudas sobre alguno de nuestros cursos, contacta con nosotros y te daremos respuesta