Máster Universitario en Ejercicio Terapéutico 2025/2026

El Máster Universitario en Ejercicio Terapéutico, título propio de la Facultad de Padre Ossó, cuenta con profesionales de la fisioterapia referentes en su especialidad, tanto docente como clínica.

El Máster está dirigido a fisioterapeutas y consta de bloques temáticos con seminarios teóricos online en directo. Al finalizar cada bloque temático habrá un bloque práctico presencial en nuestra Clínica de Rehabilitación Avanzada INYPEMA.

En este Máster se abordará el ejercicio terapéutico desde los distintos tipos de patologías y especialidades como la fisioterapia neurológica, oncológica, cardiorrespiratoria, traumatológica, deportiva, geriátrica y de suelo pélvico, además del manejo de pruebas diagnósticas objetivas y funcionales y el desarrollo de destrezas para la investigación.

Además, cada seminario específico tendrá una introducción por parte de un médico especialista sobre la fisiopatología propia de cada bloque que se abordará.

Desde: 960,00  cada 2 meses durante 4 meses con una prueba gratuita de un 129 dias y una cuota de registro de 960,00 

Limpiar

Fechas

Desde septiembre 2025
hasta julio 2026

Duración

10 meses
60 ECTS

Metodología

Seminarios online y
bloques prácticos presenciales

Destinatarios

Diplomados y graduados
en Fisioterapia

Máster Universitario en Ejercicio Terapéutico 2025/2026

El Máster Universitario en Ejercicio Terapéutico es un título propio de la Universidad Padre Ossó de Oviedo. Un programa de posgrado dirigido a fisioterapeutas que cuenta con excepcionales profesionales con gran experiencia, tanto docente como clínica.

El Máster constará de bloques temáticos con seminarios teóricos online en directo. Al finalizar cada bloque temático habrá un bloque práctico presencial en nuestra Clínica de Rehabilitación Avanzada INYPEMA.

Se abordará el ejercicio terapéutico desde los distintos tipos de patologías y especialidades en fisioterapia como pueden ser la fisioterapia neurológica, oncológica, cardiorrespiratoria, traumatológica, deportiva, geriátrica y de suelo pélvico, además del manejo de pruebas diagnósticas objetivas y funcionales y el desarrollo de destrezas para la investigación.

Se contará con grandes profesionales de la fisioterapia, referentes en su especialidad. Además, cada seminario tendrá una introducción por parte de un médico especialista sobre la fisiopatología propia de cada bloque.

El Máster constará de seminarios teóricos online en directo y bloques prácticos presenciales de cada especialidad.

En los seminarios se abordará la valoración, las bases del trabajo activo, el diseño de tareas y las directrices para dirigir el ejercicio terapéutico con la finalidad de obtener el tratamiento más adecuado para cada paciente.

El alumnado recibirá la formación para realizar un programa completo de ejercicio terapéutico, centrándose en cada una de las especialidades que aborda el Máster.


Parte teórica

La parte teórica se impartirá con metodología online a través de seminarios emitidos por videoconferencias en directo.

Al terminar los seminarios se realizarán pruebas evaluativas para comprobar la adquisición de los conocimientos fundamentales.


Parte práctica

Al finalizar cada bloque temático habrá un bloque práctico presencial en nuestra Clínica de Rehabilitación Avanzada INYPEMA.


Para superar el máster el alumno deberá:

  • Asistir, al menos, al 80 % de las horas de docencia.
  • Realizar y superar las actividades evaluativas que completarán la docencia de los seminarios.
  • Entregar en tiempo y forma todos los trabajos solicitados por los docentes a lo largo del curso académico.
  • Obtener, al menos, un 5.0 de nota en el trabajo fin de máster (TFM).


Idioma

Español (se podrá facilitar material adicional en inglés).

El Máster Universitario en Ejercicio Terapéutico brinda la oportunidad de adquirir las siguientes capacidades:

  • Proporcionar una comprensión profunda de los principios científicos que respaldan el ejercicio terapéutico.
  • Capacitar a los estudiantes para diseñar, implementar y evaluar programas específicos de ejercicio adaptados a pacientes con diversas patologías o condiciones de salud.
  • Desarrollar habilidades para realizar evaluaciones funcionales y diagnóstico precisos, que permitan determinar el estado físico y de salud de los pacientes, y orientar adecuadamente la intervención.
  • Promover el ejercicio como herramienta esencial en la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y la mejora de la calidad de vida de diferentes poblaciones.
  • Formar investigadores críticos y capaces de utilizar la metodología científica para evaluar la efectividad del ejercicio terapéutico, contribuyendo así al avance de la disciplina a través de la investigación.

Plan de Estudios Máster Universitario en Ejercicio Terapéutico 2025/2026

BLOQUE TEMÁTICO I - Investigación en ejercicio terapéutico (13 ECTS)

Título de la sesión

Docente / Fecha

Fundamentos básicos en investigación
del ejercicio terapéutico (12 h)

Laura Mateos

  • 6 y 7 de septiembre de 2025

Prescripción del ejercicio físico
en fisioterapia (12 h)

Miguel Ángel Álvarez

  • 20 y 21 de septiembre de 2025

Biomecánica aplicada
al ejercicio terapéutico (12 h)

Silvia Díez Valdés

  • 4 y 5 de octubre de 2025

Evidencia científica y
ejercicio terapéutico (12 h)

Dra. Luisa Ruíz

  • 18 y 19 de octubre de 2025

Evaluación, adaptación y optimización
de la prescripción de ejercicio
terapéutico (12 h)

Miguel Asensio

  • 8 y 9 de noviembre de 2025

BLOQUE TEMÁTICO II - Ejercicio terapéutico en patología neurológica (7 ECTS)

Título de la sesión

Docente / Fecha

Patología neurológica (5 h)

Dr. Jose María Sánchez

  • 22 de noviembre de 2025 (de 9 a 14 h)

Aplicación del ejercicio terapéutico
en paciente neurológico I:
daño cerebral (10 h)

Amparo Fernández

  • 22 de noviembre de 2025 (de 15 a 20 h)

Susana De la Red

  • 23 de noviembre de 2025 (de 9 a 14 h) 

Aplicación del ejercicio terapéutico
en paciente neurológico II:
neurodegenerativas (10 h)

Sonia Ferreiro

  • 13 y 14 de diciembre de 2025

Aplicación del ejercicio terapéutico
en paciente neurológico III:
lesión medular (10 h)

Covadonga Álvarez

  • 20 y 21 de diciembre de 2025

Bloque práctico I. Ejercicio terapéutico
en paciente neurológico (12 h)

Amparo Fernández

  • 10 de enero de 2026 (de 9 a 11 h)

Susana De la Red

  • 10 enero de 2026 (de 11 a 13 h)

Sonia Ferreiro

  • 10 enero de 2026 (de 14 a 18 h)

Covadonga Álvarez

  • 11 de enero de 2026 (de 9 a 13 h)

BLOQUE TEMÁTICO III - Ejercicio terapéutico en patología oncológica (7 ECTS)

Título de la sesión

Docente / Fecha

Patología oncológica (5 h)

David Rodríguez

  • 23 de enero de 2026 (de 15 a 20 h)

Aplicación del ejercicio terapéutico
en oncología (16 h)

Cristina Roldán

  • 24 y 25 de enero de 2026

Bloque práctico II. Ejercicio terapéutico
en oncología (15 h)

Cristina Roldán

  • 7 y 8 de febrero de 2026

BLOQUE TEMÁTICO IV - Ejercicio terapéutico en patología traumatológica/deportiva (7 ECTS)

Título de la sesión

Docente / Fecha

Patología traumatológica/deportiva (5 h)

Dra. Aida Maestro

  • 21 de febrero de 2026 (de 9 a 14 h)

Aplicación del ejercicio terapéutico
en traumatología (10 h)

Nacho Martínez

  • 21 de febrero de 2026 (de 15 a 20 h)
  • 22 de febrero de 2026 (de 9 a 14 h)

Aplicación del ejercicio terapéutico
en lesiones deportivas (10 h)

Gabriel Díaz

  • 7 y 8 de marzo de 2026

Bloque práctico III. Ejercicio terapéutico
en trauma/deportiva (12 h)

Gabriel Díaz

  • 21 de marzo de 2026 (de 9 a 15 h)

Nacho Martínez

  • 22 de marzo de 2026 (de 9 a 15 h)

BLOQUE TEMÁTICO V - Ejercicio terapéutico en patología cardiaca (7 ECTS)

Título de la sesión

Docente / Fecha

Patología cardíaca (5 h)

Dr. Sergio Hevia

  • 28 de marzo de 2026 (de 9 a 14 h)

Aplicación del ejercicio terapéutico
en paciente cardíaco F3 (10 h)

Héctor Cancio-Donlebún

  • 28 de marzo de 2026 (de 15 a 20 h)
  • 29 de marzo de 2026 (de 9 a 14 h)

Aplicación del ejercicio terapéutico
en paciente cardiorrespiratorio
agudo F1-F2 (10 h)

Ángeles Vega

  • 11 de abril de 2026

Natalia Sánchez

  • 12 de abril de 2026

Bloque práctico IV. Ejercicio terapéutico
en paciente cardiorrespiratorio (12 h)

Héctor Cancio-Donlebún

  • 25 y 26 de abril de 2026

BLOQUE TEMÁTICO VI - Ejercicio terapéutico en geriatría (7 ECTS)

Título de la sesión

Docente / Fecha

Patología geriátrica (5 h)

Dr. José Gutiérrez

  • 9 de mayo de 2026 (de 9 a 11:30 h)

Dr. Pablo Enrique Solla

  • 9 de mayo de 2026 (de 11:30 a 14 h)

Aplicación del ejercicio terapéutico
en geriatría I (10 h)

Jorge González

  • 9 de mayo de 2026 (de 15 a 20 h)
  • 10 de mayo de 2026 (de 9 a 14 h)

Aplicación del ejercicio terapéutico
en geriatría II (10 h)

Jorge González

  • 23 y 24 de mayo de 2026

Bloque práctico V. Ejercicio terapéutico
en geriatría (12 h)

Jorge González

  • 6 y 7 de junio de 2026

BLOQUE TEMÁTICO VII - Ejercicio terapéutico en suelo pélvico (6 ECTS)

Título de la sesión

Docente / Fecha

Patología ginecológica (5 h)

Beatriz Dupla

  • 20 junio de 2026 (de 9 a 14 h)

Aplicación del ejercicio terapéutico
en suelo pélvico (10 h)

Sara Morales

  • 20 de junio de 2026 (de 15 a 20 h)

Cruz Sousa

  • 21 de junio de 2026 (de 9 a 14 h)

Bloque práctico VI. Ejercicio terapéutico
en suelo pélvico (12 h)

Sara Morales

  • 4 y 5 de julio de 2026

BLOQUE TEMÁTICO VIII - Trabajo Fin de Máster (TFM) (6 ECTS)

Seminarios teóricos online

 Los seminarios online se llevarán a cabo en los horarios establecidos a continuación:

  • Seminarios de 10 horas:
    · Sábado y domingo, de 9:00 a 14:00 horas.
  • Seminarios de 12 horas:
    · Sábado, de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 17:00 horas.
    · Domingo, de 9:00 a 14:00 horas.
  • Seminarios de 15 horas:
    · Sábado, de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 20:00 horas.
    · Domingo, de 9:00 a 14:00 horas.
  • Seminario de 16 horas:
    · Sábado, de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 20:00 horas.
    · Domingo, de 9:00 a 15:00 horas.

En caso de impartirse en un horario diferente, se indicará individualmente junto a la fecha.
Cualquier modificación, tanto en fechas como en horarios, se notificará a los alumnos con antelación.

Bloques prácticos presenciales

Al finalizar cada bloque temático habrá un bloque práctico presencial en nuestra Clínica de Rehabilitación Avanzada INYPEMA, en Oviedo.

Trabajo Fin de Máster (TFM)

La primera semana de clase se asignará a cada alumno un tutor de Trabajo Fin de Máster (TFM) que le acompañará en el proceso de aprendizaje.
Todos los tutores de TFM son profesionales con formación mínima de Máster Oficial, con experiencia clínica e investigadora.

Director del Máster

Ignacio Martínez Garrido – Diplomado en Fisioterapia por la Universidad de Oviedo. Máster en Electroterapia por la Universidad de Valencia. Especialista en Terapia Manual Ortopédica por la UCLM. Experto en Fisioterapia Deportiva por la UCAM. Experto en Fisioterapia Respiratoria y Cardíaca por la UCLM. Experto Universitario en Planificación y Prescripción de Ejercicio Terapéutico por la UCAM. Instructor Oficial de TRX® España. Coordinador en la Unidad de rehabilitación traumatológica y deportiva en INYPEMA. Fisioterapeuta con 20 años de experiencia, actualmente en el Hospital Universitario Central de Asturias. Colaborador de Honor de la Universidad de Oviedo en la formación de alumnos en prácticas clínicas.

Profesorado del Máster

Dra. Laura Mateos González – Fisioterapeuta. Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad de Oviedo. Máster Universitario en Formación del Profesorado. Instructora de pilates y ejercicio terapéutico. Miembro del Grupo de Investigación en Análisis e Intervención Psicosocial (GI@PS) de la Universidad de Oviedo.

Miguel Ángel Álvarez Santamarina – Graduado en Fisioterapia por la Universidad de León. Máster en Terapia Manual Ortopédica, por la Universidad Europea de Madrid. Experto Universitario en Ejercicio Terapéutico y Readaptación Funcional, por la Universidad de Málaga.

Dra. Silvia Díez Valdés – Fisioterapeuta. Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad de Oviedo. Máster en Neurocontrol Motor por la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid). Experiencia laboral en la rehabilitación de pacientes neurológicos, en centro privado y hospital público de tercer nivel. Experiencia docente como colaboradora en varias universidades españolas. Experiencia investigadora en distintos ámbitos, incluyendo la participación en un estudio de investigación multicéntrico realizado con población pediátrica en el Hospital Sant Joan de Déu (Barcelona). Desde 2017, gerente de aplicaciones clínicas para Latam en Hocoma, empresa de tecnología aplicada a la rehabilitación.

Dra. Luisa Ruíz – Doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de Oviedo. Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte. Profesora en el Grado de Terapia Ocupacional de Anatomía y Patología Osteoarticular.

Miguel Asensio Rodríguez – Graduado en Fisioterapia por la Universidad de Oviedo. Experto en Ejercicio Terapéutico y Rehabilitación Funcional por la Universidad de Málaga. Experto en Fisioterapia del Deporte por la Universidad Rey Juan Carlos. Colaborador y docente de formaciones de Ejercicio Terapéutico y Dolor Crónico para los profesionales sanitarios del SESPA, a través del Instituto Asturiano de Administración Pública Adolfo Posada (IAAP). Docente de formación para fisioterapeutas sobre entrevista clínica, valoración y razonamiento clínico. Fisioterapeuta clínico, especializado en el diseño de programas de ejercicio terapéutico para pacientes con dolor, lesiones y en poblaciones clínicas, ejerciendo en el Centro de Fisioterapia Pablo Calleja.

Dr. Jose María Sánchez – Especialista en Neurología (MIR en el Hospital Universitario Central de Asturias), con más de 25 años de experiencia en la sanidad pública y privada. Posterior formación como Experto / Máster en Terapia de Conducta, Neurosonología y Envejecimiento. Especial dedicación a cefaleas, ictus, demencias y parkinsonismos. Publicaciones nacionales e internacionales, presentaciones en congresos nacionales e internacionales, participación en grupos de experto. Participación en formación de residentes en el Instituto Asturiano de Administración Pública Adolfo Posada (IAAP) y charlas a pacientes.

Amparo Fernández – Graduada en Fisioterapia por la Universidad de Oviedo. Fisioterapeuta en el Área Neurológica y Unidad de Trastornos Neurológicos Funcionales del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). Profesora asociada en la Facultad Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Oviedo. Miembro del grupo de investigación clínico-básica en Neurología del Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA).

Susana De la Red – Graduada en Fisioterapia por la Universidad de Oviedo. Fisioterapeuta en el Área de Neurología y Unidad de Trastornos Neurológicos Funcionales del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). Forma parte del equipo multidisciplinar del Laboratorio de Análisis del Movimiento del HUCA. Profesora Asociada en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Oviedo. Miembro del grupo de investigación clínico-básica en Neurología del Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA).

Sonia Ferreiro – Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Oviedo. Especialista en Lesión medular por la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Experto en Fisioterapia Aplicada a Pacientes con Discapacidad y Procesos Crónicos por la Universidad Isabel I.

Covadonga Álvarez – Graduada en Fisioterapia por la Universidad de Oviedo. Licenciada en Psicología por la UNED. Máster en Técnicas Osteopáticas del Aparato Locomotor por la Universidad Pontificia de Salamanca. Profesora asociada de Ciencias de la Salud en el Grado de Fisioterapia. Fisioterapeuta con más de 20 años de experiencia en el Servicio de Salud del Principado de Asturias, gran parte de ellos en el servicio de Neurología del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA).

David Rodríguez – Oncólogo médico en el Centro Médico de Asturias, especializado en oncología de precisión y cáncer hereditario. Con una destacada formación en oncología molecular, inmuno-oncología y bioética, ha participado activamente en investigación clínica y docencia. Miembro de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y del Grupo Español de Investigación en Neurooncología (GEINO). Su experiencia abarca el consejo genético en cáncer familiar y hereditario, así como la toma de decisiones en equipos multidisciplinares de oncología.

Dra. Cristina Roldán – Fisioterapeuta y doctora. Profesora en el Grado de Fisioterapia de la Universidad de Málaga. Docente en seminarios, cursos y formación de posgrado sobre ejercicio y oncología. Autora del libro “Cáncer de mama y ejercicio físico”. Carrera investigadora con más de 50 artículos científicos publicados.

Dra. Aida Maestro Resta – Especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte. Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. Máster en PNI. Máster en Investigación en Atención Primaria. Colaboradora de la Selección Española de Natación y de Balonmano.

Dr. Sergio Hevia – Cardiólogo. Responsable de la Unidad de Rehabilitación Cardiaca del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) y de la Clínica de Rehabilitación Avanzada INYPEMA.

Héctor Cancio-Donlebún Blanco – Fisioterapeuta y coordinador clínico en la Clínica de Rehabilitación Avanzada INYEPMA, con años de experiencia y formación en diversos métodos de neurorehabilitación. Máster en Neurocontrol Motor por la URJC. Doctorando en Ciencias de la Salud por la URJC.

Dr. José Gutiérrez – Especialista en Geriatría. Doctor en Medicina y Cirugía. Académico de Número de la Real Academia de Medicina y Cirugía.

Dr. Pablo Enrique Solla – Licenciado en Medicina por la Universidad Autónoma de Barcelona en la Unidad Docente del Hospital Universitario Vall d’Hebron, especialista en geriatría en el Área de Gestión Clínica de Geriatría del Hospital Monte Naranco. Completó su formación en McGill University Health Centre mediante un Elective en el Geriatric Cardiology Fellowship Program. Desde 2021 ejerce como Especialista Facultativo de Área de Geriatría en el Hospital Monte Naranco, es miembro del Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias y centra su actividad investigadora en la fragilidad y su impacto en el paciente mayor con cardiopatía. Es autor de varias publicaciones de alto impacto científico en el ámbito de la Cardiogeriatría, así como de más de 50 comunicaciones en congresos tanto nacionales como internacionales. Además, es colaborador y tutor docente en la Formación Sanitaria Especializada de Médicos Internos Residentes, docente en cursos de geriatría del Instituto Asturiano de Administración Pública Adolfo Posada y Colaborador de Honor de la Universidad de Oviedo.

Jorge González – Graduado en Fisioterapia por la Universidad de Oviedo. Graduado en Psicología por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Máster en Envejecimiento Saludable por la Universidad de León. Experto en Ejercicio Terapéutico por la Universidad de Málaga.

Beatriz Dupla – Médica especialista en ginecología y obstetricia. Profesora asociada del Departamento de Cirugía y Especialidades Médico-Quirúrgicas de la Universidad de Oviedo.

Cruz Sousa – Doctora por la Universidad de Oviedo. Graduada en Fisioterapia por la Universidad de Vigo. Máster en Investigación Sanitaria por la Universidade da Coruña. Profesora asociada en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Oviedo. Miembro del Instituto de Neurociencias del Principado de Asturias. Fisioterapeuta en el Instituto de Rehabilitación Astur, en Gijón.

Sara Morales de las Heras – Graduada en Fisioterapia por la Universidad San Rafael de Nebrija. Osteópata y especialista en suelo pélvico, pediatría y ejercicio terapéutico. Fisioterapeuta Clínica de Rehabilitación Avanzada INYPEMA, especialista en suelo pélvico.

Gabriel Díaz – Fisioterapeuta del Real Oviedo SAD desde 2003 y actual responsable del Área de fisioterapia y readaptación del Real Oviedo. Diplomado en Fisioterapia por la Universidad Alfonso X “El Sabio”. Diplomado en Enfermería por la Universidad de Oviedo. Experto en Fisioterapia de la Actividad Física y el deporte por la Universidad Juan Carlos I de Madrid. Especialista en prevención y readaptación de lesiones deportivas en el fútbol por la UCLM. Profesor Especialista en la escuela del deporte del Principado de Asturias. Colaborador como Tutor en la realización de las prácticas clínicas de alumnos de distintas Universidades. Ponente en distintos cursos y talleres.

Ángeles Vega – Fisioterapeuta especializada en fisioterapia cardiorrespiratoria. Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario Central de Asturias. Profesora asociada en Ciencias de la Salud de la Universidad de Oviedo. Colaboradora en proyectos de investigación de fisioterapia respiratoria. Docente en actividades formativas de postgrado.

Natalia Sánchez – Fisioterapeuta Servicio de Rehabilitación HUCA. Formación específica en Fisioterapia Respiratoria y Rehabilitación Cardiaca. Profesora Asociada de Ciencias de la Salud de la Universidad de Oviedo.

Correos electrónicos de contacto

Fechas
  • Fecha de inicio: 6 de septiembre de 2025.
  • Seminarios: desde septiembre de 2025 hasta julio de 2026.
Horarios

Seminarios online en directo:

  • Seminarios de 10 horas
    – Sábado y domingo, de 9:00 a 14:00 horas.
  • Seminarios de 12 horas
    – Sábado, de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 17:00 horas.
    – Domingo, de 9:00 a 14:00 horas.
  • Seminarios de 15 horas
    – Sábado, de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 20:00 horas.
    – Domingo, de 9:00 a 14:00 horas.
  • Seminarios de 16 horas
    – Sábado, de 9:00 a 14:00 y de 15:00 a 20:00 horas.
    – Domingo, de 9:00 a 15:00 horas.

Matrícula

  • Plazo de matrícula abierto hasta el 11 de agosto de 2025 (inclusive).
  • Las tasas se calculan en función del número de créditos matriculados. Actualmente, el precio por crédito en primera matrícula es de 55 €.
  • Para la obtención de la BECA de 500 € es imprescindible formalizar la matrícula antes del 31 de julio de 2025.
  • La matriculación debe formalizarse dentro de los plazos indicados en este apartado. Toda matrícula recibida fuera de plazo no será admitida.
  • Una vez formalizada la matrícula, el alumno tiene que enviar el título oficial de grado/diplomatura y el DNI al email matriculas@formacionpadreosso.es
  • La Facultad Padre Ossó se reserva el derecho a modificar los horarios indicados.
  • Plazas disponibles: 40. La admisión se realizará por estricto orden de matriculación. Así mismo, se reserva el derecho de cancelar una actividad si esta no alcanza el número mínimo de alumnos matriculados. El centro avisará en tiempo y forma a las personas afectadas.

Tasas

General:

  • Pago único de 3.300 € o 2.800 € con BECA*, esta cantidad se abona al formalizar matrícula.
  • Pago fraccionado en 3 cuotas (3.390 € o 2.880 € con BECA*):
    • Primera cuota de 1.130 € o 960 € con BECA*, se abonará al formalizar la matrícula.
    • Segunda cuota de 1.130 € o 960 € con BECA*, se abonará, el día 1 de septiembre de 2025, mediante la forma de pago elegida en la matriculación.
    • Tercera cuota de 1.130 € o 960 € con BECA*, se abonará el día 3 de noviembre de 2025, mediante la forma de pago elegida en la matriculación.

* BECA directa de 500 € para todas aquellas personas que formalicen su matrícula antes del 31 de julio de 2025.

Destinatarios
  • Diplomados y graduados en Fisioterapia.
Requisitos
  • Para poder cursar el máster es necesario estar en posesión del título de Grado expedido por una universidad española o del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
  • En el caso de estar expedido por otra universidad se deberá aportar, previo a la formalización de la matrícula, el título pertinente para comprobar su equivalencia.

¿Necesitas más información?

Si necesitas más información o tienes dudas sobre alguno de nuestros cursos, contacta con nosotros y te daremos respuesta