Máster Universitario de Neuropsicología en el Paciente Neurológico Adulto 2025/2026
El Máster Universitario de Neuropsicología en el Paciente Neurológico Adulto es un título propio de la Facultad de Padre Ossó. Un programa de posgrado diseñado para formar a futuros profesionales de la neuropsicología con un enfoque avanzado y práctico, abordando tanto los aspectos teóricos como los más innovadores de la neuropsicología clínica.
El máster tiene como objetivo principal dotar a los estudiantes de las competencias necesarias para realizar una evaluación neuropsicológica integral, interpretar los resultados a través del razonamiento clínico, diseñar planes de intervención eficaces y capacitar a los alumnos para elaborar informes clínicos detallados. Además, fomenta la investigación aplicada en el campo de la neuropsicología.
El profesorado está compuesto por neurólogos y neuropsicólogos referentes en España, con amplia experiencia clínica y activos en el sector, lo que garantiza que los contenidos y enfoques impartidos sean de máxima calidad.
La formación online, con seminarios en directo, junto con la parte práctica online o presencial en nuestra Clínica de Rehabilitación Avanzada INYPEMA, hacen del Máster Universitario de Neuropsicología en el Paciente Neurológico Adulto una actividad formativa de calidad, con un seguimiento personalizado de cada alumno.
El Máster Universitario de Neuropsicología en el Paciente Neurológico Adulto consta de una parte teórica con seminarios online en directo*, impartidos por videoconferencia, y de una parte práctica online o presencial, en nuestra Clínica de Rehabilitación Avanzada INYPEMA.
(*) Las personas residentes fuera del huso horario español (península y Canarias) pueden consultar las condiciones en info@formacionpadreosso.es
Parte teórica
La parte teórica se impartirá con metodología online, a través de seminarios en directo.
En caso de que el estudiante resida fuera del huso horario español podrá visualizar la grabación del seminario, en diferido, por un tiempo limitado.
Al finalizar cada seminario se realizarán actividades evaluativas para comprobar la adquisición de los conocimientos fundamentales.
En este curso académico 2025/2026, se ha creado un seminario titulado Práctica de resolución de casos clínicos en equipo*, en el que el alumnado de los diferentes posgrados de neurorrehabilitación (fisioterapia, terapia ocupacional y neuropsicología) resolverán, de manera conjunta y presencial, una serie de casos clínicos tutorizados por los directores académicos de cada máster. Para ello, se crearán grupos donde cooperen alumnos de diferentes especialidades.
(*) Este seminario es el único con carácter presencial y se desarrollará en las instalaciones de la Clínica de Rehabilitación Avanzada INYPEMA. Ante la imposibilidad de asistir de manera presencial, los alumnos deberán de resolver los casos clínicos de manera online.
Parte práctica
En el curso académico 2025/2026, para facilitar la conciliación laboral a nuestro alumnado, ofrecemos las siguientes opciones:
- Opción 1. Convalidación de las prácticas.
Solicitar la convalidación de las estancias justificando que llevas trabajando más de 12 meses con personas adultas con patología de origen neurológico.
- Opción 2. Estancia semanal.
Desarrollar las estancias prácticas en nuestra Clínica de Rehabilitación Avanzada INYPEMA, con 30 horas de duración y distribuidas en una semana, de lunes a viernes. El horario se facilitará al alumno con previo aviso, en función de las necesidades de la dinámica del centro
- Opción 3. Resolución de casos clínicos propuestos.
En modalidad online, el alumno deberá aplicar los conocimientos obtenidos durante el Máster para evaluar una serie de casos, realizar un razonamiento clínico y proponer un programa de rehabilitación.
Para superar el máster el alumno deberá:
- Asistir, al menos, al 80 % de las horas de docencia.
- Realizar y superar las actividades evaluativas que completarán la docencia de los seminarios.
- Entregar en tiempo y forma todos los trabajos solicitados por los docentes a lo largo del curso académico.
- Obtener una calificación de APTO en las estancias prácticas o caso clínico.
- Obtener, al menos, un 5.0 de nota en el trabajo fin de máster (TFM).
Idioma
Español (se podrá facilitar material adicional en inglés).
Director del Máster
Christian Peña Rubio – Graduado en Psicología. Neuropsicólogo Clínica de Rehabilitación Avanzada INYPEMA. Máster en Psicología General Sanitaria. Máster en Neuropsicología Clínica.
Profesorado del Máster
Dr. José Antonio Llosa Fernández – Doctor en Educación y Psicología y Licenciado en Psicología. Coordinador y docente del Grado en Educación Social de la Facultad Padre Ossó (Centro adscrito a la Universidad de Oviedo). Miembro del Grupo de Investigación Acreditado Grupo de Investigación en Análisis e Intervención Psicosocial (GI@PS) de la Universidad de Oviedo. Líneas de investigación en precariedad laboral, problemáticas sociales y salud mental. www.researchgate.net/profile/Jose-Llosa
Javier Oltra Cucarella – Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Neuropsicólogo acreditado por el Consejo General de la Psicología, con varios años de experiencia en la evaluación y el diagnóstico clínico. Autor de más de 40 artículos y capítulos de libro, centrados en el funcionamiento neuropsicológico en distintas patologías como el Deterioro Cognitivo Leve, la Enfermedad de Alzheimer, la Enfermedad de Huntington o los trastornos de la alimentación. Investigador principal en diversos proyectos de investigación desarrollados en SABIEZ, la Universidad para Mayores de 55 años de la Universidad Miguel Hernández de Elche, donde se han desarrollado baremos normativos para personas mayores de 55 años cognitivamente muy activas, tareas de evaluación de memoria, o algoritmos para el uso de técnicas estadísticas para la evaluación neuropsicológica.
Dr. Juan Carriles – Doctor en Psicología. Especialista en psicología clínica y neuropsicología clínica. Hospital Universitario Central de Asturias. Profesor Asociado en Ciencias de la Salud, Departamento de Psicología, Universidad de Oviedo.
Dr. Pedro García – Licenciado y Doctor en Medicina con la especialidad en Radiodiagnóstico. Autor tanto de artículos como comunicaciones y ponencias de ámbito nacional e internacional, varios capítulos de libro, profesor colaborador habitual de la Universidad de Oviedo. Profesor de la Escuela Universitaria de Enfermería. Revisor de varias revistas científicas y miembro de numerosas sociedades. Presidente de la Asociación de Radiólogos del Principado de Asturias (ARPA) y de la Sociedad Española de Ultrasonidos (SEUS). Como experiencia profesional destaca su labor dentro del Hospital de Cabueñes, Hospital Begoña y Clínica Rozona. Actualmente director del centro diagnóstico integral Imagen Diagnóstica.
Jose María Sánchez – Especialista en Neurología (MIR en Hospital Universitario Central de Asturias), con más de 25 años de experiencia en la sanidad pública y privada. Posterior formación como Experto / Máster en Terapia de Conducta, Neurosonología y Envejecimiento. Especial dedicación a cefaleas, ictus, demencias y parkinsonismos. Publicaciones nacionales e internacionales, presentaciones en congresos nacionales e internacionales, participación en grupos de experto. Participación en formación de Residentes, Instituto Adolfo Posada y charlas a pacientes.
Héctor Sainz – Médico especialista en Psiquiatría. Psiquiatra forense. Psiquiatra especialista en neuromodulación. Psicoterapeuta.
Igor Bombín – Neuropsicólogo clínico, experto en rehabilitación neuropsicológica e integral de pacientes con daño cerebral adquirido, y otras patologías neuropsicológicas, como demencias y procesos neurodegenerativos. Amplia experiencia en neuropsicología forense, y evaluación neuropsicológica en contextos clínicos y judiciales. Investigación ligada a las neurociencias, en especial sobre neuropsicología de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos, así como sobre evaluación y rehabilitación neuropsicológicas. Ha participado en estudios nacionales e internacionales como colaborador e investigador principal de estudios multicéntricos.
Aníbal Fernández Oliveiros – Psicólogo especialista en neuropsicología clínica por la Comisión Nacional de Acreditación Profesional (CNAP). Con amplia formación y experiencia en el ámbito de la evaluación neuropsicológica y la neurorrehabilitación. Ha desempeñado su labor en diferentes clínicas neurorrehabilitadoras de referencia; además de haber colaborado con diferentes universidades españolas. En la actualidad, ejerce como tutor-colaborador tanto de la Universidad de Oviedo como de la Universidad Oberta de Cataluña y como profesor docente en la Universidad Internacional de la Rioja – UNIR.
Elena Herrera – Doctora en Psicología y Neuropsicóloga clínica. Actualmente trabaja como personal docente e investigador en el Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo. Pertenece al grupo de investigación INCO (Investigación en Neurociencia Cognitiva) y a Ineuropa (Instituto de Neurociencias del Principado de Asturias). Su campo de investigación se relaciona con el estudio del lenguaje en diversas enfermedades neurodegenerativas.
Aaron del Olmo – Neuropsicólogo clínico. Docente en la Universidad Loyola y en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
Dr. José Gutiérrez – Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Oviedo y doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Cardiología Clínica por la Universidad Católica San Antonio de Murcia. Máster en Enfermedad Tromboembólica por la Universidad de Alcalá y Especialista Universitario en Epidemiología por la Universidad Complutense de Madrid. Académico de Número de la Real Academia de Medicina del Principado de Asturias y Miembro del Grupo de Investigación “Respuesta Celular al Estrés Oxidativo” del Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA).
Jorge Herrera – Especialista en Geriatría por el Hospital Monte Naranco de Oviedo, donde actualmente desempeña su labor en el Área de Gestión Clínica de Geriatría, específicamente en la consulta de deterioro cognitivo. En este entorno, combina su compromiso con la atención integral del paciente mayor y la docencia, colaborando en la formación de Médicos Internos Residentes. Durante su residencia y a lo largo de su carrera, ha consolidado una sólida experiencia en el manejo integral del adulto mayor, actualmente con especial énfasis en el abordaje de los trastornos cognitivos. Ha participado activamente en congresos nacionales e internacionales, presentando documentos científicos sobre temas como insuficiencia cardíaca, fragilidad, cardiogeriatría y deterioro cognitivo, y ha contribuido con publicaciones en revistas especializadas y capítulos de libros. Actualmente, sigue actualizando sus conocimientos para afrontar de manera eficaz los retos del deterioro cognitivo en la atención del adulto mayor.
Natalie Burgos – Médico especialista en Geriatría, formada en el Hospital Monte Naranco y en el Hospital Universitario Central de Asturias, donde actualmente desempeña su labor en el Área de Gestión Clínica de Geriatría, específicamente en la consulta de deterioro cognitivo y en la unidad de agudos. Es miembro del Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias (ISPA). Durante sus años de formación y a lo largo de su carrera, la enfermedad neurodegenerativa ha sido su pasión por ello ha realizado cursos, másteres y una rotación externa en la Unidad de Ictus y Rehabilitación en Escocia. En su trabajo médico combina su compromiso con la atención integral del paciente mayor y la docencia, colaborando en la formación de Médicos Internos Residentes. Ha participado activamente en congresos nacionales e internacionales, presentando documentos científicos sobre temas como insuficiencia cardíaca, fragilidad, fibrilación auricular, cardiogeriatría y deterioro cognitivo, y ha contribuido con publicaciones en revistas especializadas y capítulos de libros. Actualmente, se encuentra realizando su tesis doctoral titulada “Deterioro cognitivo en el paciente mayor con fibrilación auricular: estudio de factores de riesgo y pronósticos asociados”.
Dra. Clara Zancada – Doctora en Psicología por la Universidad de Oviedo. Acreditada como Neuropsicóloga Clínica. Ha realizado numerosas estancias de investigación entre las que destacan las realizadas en la Universidad de Harvard (USA) o la Universidad de Vanderbilt (USA).
Jose Mozo – Licenciado en Psicología (Universidad Complutense de Madrid), Máster oficial en Rehabilitación Neurológica y Estimulación Cognitiva (Universidad Autónoma de Barcelona) y Doctorando (Universidad Complutense de Madrid). Experto en neuropsicología clínica (acreditación del Consejo General de la Psicología de España). Miembro activo de la Sección de Neuropsicología (Sociedad Española de Neurología) y miembro adherido a otras sociedades científicas (Sección Neuropsicología del Colegio Oficial de Psicólogos Madrid y Asociación Madrileña de Neuropsicología). Más de 10 años de experiencia docente (tutorización de prácticas externas alumnos/as, dirección de trabajos de fin de grado y máster, profesor colaborador en diferentes instituciones formativas de carácter público y privado, docente en cursos, seminarios, simposios o jornadas de especialización profesional), más de 20.000 horas de práctica profesional, y más de 26 comunicaciones orales o escritas en congresos, seminarios, simposios, revistas y otras áreas de difusión científica.
Juan Anaya – Neurofisioterapeuta en Fundación AISSE (Granada), Director Ejecutivo del VIII Máster de Formación Permanente en Neurofisioterapia de la Universidad Pablo de Olavide. Moderador en el podcast #NEUROconCIENCIA.
Carmina Zamora – Neuropsicóloga clínica con más de 10 años dedicados a la psicología y la neurociencia. Especializada en daño cerebral sobrevenido y psicología clínica, sosteniendo un enfoque terapéutico integrador e integral en neurorrehabilitación. Co-fundadora del Podcast: “Con axones & a lo Loco” sobre el DCA y creadora de contenido divulgativo en @laneuronamina.
Saul Martínez-Horta – Neuropsicólogo en la Unidad de Trastornos del Movimiento del Departamento de Neurología del Hospital de Sant Pau e investigador del grupo de investigación en enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento en el Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau. Coordinador del Grupo de Trabajo en Neuropsicología de los Trastornos del Movimiento del Colegio Oficial de Psicología de Cataluña y colíder del Grupo de Trabajo de Fenotipo Cognitivo de la Red Europea de la Enfermedad de Huntington. Desarrolla su trabajo en el ámbito de la enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Huntington, centrándose principalmente en los aspectos cognitivos y conductuales asociados a los trastornos de los ganglios basales.
Laura González Guerrero – Doctora en Psicología y Máster en Psicología Clínica, Legal y Forense de la Universidad Complutense de Madrid. Psicóloga forense y sanitaria, con más de veinte años de experiencia en el sector público y privado. Subdirectora del Experto en Neuropsicología Forense del Centro de Investigación en Ciencias Forenses de la Universidad Autónoma de Madrid (ICFS-UAM). Directora del Máster de Violencia de Género y Políticas de Igualdad de la Universidad Europea de Madrid. Docente colaboradora habitual en distintos posgrados relacionados con la Psicología Jurídica y Forense.
Jessica García – Neuropsicóloga y directora clínica en Neural Intensive. Máster en Dirección y Gestión Sanitaria. Especialista en neurorrehabilitación del paciente adulto. Autora e investigadora en múltiples presentaciones y comunicaciones a congresos así como formadora en diversos másteres de neuropsicología y neurorrehabilitación. Pertenece a diversas sociedades de interés como SENRHB o FANPSE.
Natalia Navarro – Neuropsicóloga clínica hospitalaria. Experta en tamizaje preoperatorio y monitoreo intraoperatorio para neurocirugía de paciente despierto en tumores cerebrales. Equipo del Dr. Jesús Martín-Fernández (E-awake Institute).
José Torralba – Catorce años de experiencia en psicología y neuropsicología. Trabaja como neuropsicólogo en Agredace (Asociación de Daño Cerebral de Granada) ayudando en la rehabilitación de las personas que han sufrido algún tipo de lesión neurológica y a sus familias. Fundador de Createc 3D, NeuroLab y Re-Cognition junto a un equipo de profesionales, cuyo objetivo es investigar y desarrollar soluciones tecnológicas innovadoras a través de la realidad virtual y la robótica.
Dr. Rubén Pérez-Elvira – Licenciado en Psicología por la Universidad de Salamanca, especialista en Neuropsicología Clínica por la Universidad Pablo de Olavide. Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Neurología Clínica por la Universidad Francisco de Vitoria. Actualmente profesor ayudante doctor en la Universidad Pontificia de Salamanca y director clínico de NEPSA – Rehabilitación Neurológica. Su foco de interés clínico e investigador está en la neuropsicofisiología, concretamente en el QEEG y el uso de técnicas de neuromodulación y neurorregulación, así como la neurociencia computacional.
Correos electrónicos de contacto